Chakán Putum

[3]​ En el año 869, procedente de Nonohual, en Potonchán (Tabasco), llegó Ah Mekat Tutul Xiu, quién era el jefe de los tutul xiúes y obligó a los primeros itzáes a replegarse a la selva y abandonar Chakán Putum en el año 987 d. C. y otras ciudades, los tutul xiúes se establecieron principalmente en Uxmal , cuarenta años más tarde, algunos de los itzáes que vivían "bajo los árboles, bajo la ceniza y bajo la miseria" regresaron nuevamente a Chichén Itzá, otros de los itzáes se separaron y fundaron Mayapán (1047 d.c.

Cocomes, itzáes y tutul xiúes formaron la Liga de Mayapán que comenzó en 1047.

Los cocomes hicieron la guerra a los itzáes quienes emigraron en el año 1194 al petén guatemalteco, años más tarde en 1441 los tutul xiúes pelearían con los cocomes, lo cual desintegraría la unión en la península de Yucatán, y las grandes ciudades serían abandonadas.

[4]​ Normalmente cada “Kuchkabal” tenía una capital donde vivía el gobernante y sacerdote supremo de la región llamado Halach Uinik.

El río Champotón es navegable, y esto era aprovechado por los comerciantes mayas, para poder acceder al interior del territorio.

Se encontraban los españoles llenando sus pipas de agua en un pozo al cual se le llamó posteriormente con el nombre de “Chen Pec” (“pozo del perro”), debido a los ladridos insistentes de un perro que parecía advertir la llegada del cacique llamado Moch Couoh, quién sin previo aviso lanzó su gente contra los españoles.

La balanza del enfrentamiento se inclinó a los europeos quienes tuvieron 7 bajas (entre ellas Juan de Quiteria) y 60 heridos (Juan de Grijalva resultó herido con flechas y perdió dos dientes), los mayas sufrieron muchas bajas (200), entre los muertos murió el jefe principal o Halach uinik, y el resto huyó tierra adentro.

Grijalva mandó a sus traductores (Julianillo y Melchorejo, mayas atrapados en Cabo Catoche durante la primera expedición que ya habían aprendido el castellano) para llamar a otros jefes o batab, nadie acudió al llamado, por lo que esta expedición abandondó Champotón y continuó su ruta hacia la desembocadura del río desde entonces llamado “Grijalva” en Tabasco, en esta expedición venía por primera vez Francisco de Montejo.

El halach uinik Moch Couoh murió en este enfrentamiento, sin embargo el linaje o patronímico Couoh (Ko'woj), permaneció en la región, y una parcialidad de estos emigró al Petén Itzá en Guatemala.

[9]​ Una vez terminada la batalla de Centla, y recibidos los regalos, Cortés preguntó a los mayas chontales, la razón por la que no habían aceptado la paz, y ellos contestaron que por consejo del halach unik de Chakán Putum.

En la primera etapa o intento, Montejo incursionó entre 1527 y 1529 por el noreste de la península con ayuda del capitán Alonso Dávila, pero fueron repelidos por los mayas.

En la segunda etapa o intento (1530-1535) Montejo incursionó por el oeste, logrando fundar en 1531 “Salamanca de Campeche”.

Alonso Dávila fue enviado por Montejo a cruzar el sur la península y fundó en Bacalar Villa Real, pero esta posición tuvo que ser abandonada.

Códice de Madrid.
División de las jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.
Arte maya.
Casco español del siglo XVI .