Río La Pasión

Su corriente se origina en las montañas del norte del departamento de Alta Verapaz, en donde es alimentada por varios ríos, entre ellos los más importantes son el río Candelaria y el río Raxrujá, ubicados en los municipios de Chisec y Raxruhá respectivamente.

La cuenca del río La Pasión tiene un número importante de sitios arqueológicos pertenecientes a la civilización Maya, entre los cuales se encuentran los centros urbanos precolombinos de Dos Pilas, Tamarindito, Aguateca, Ceibal y Machaquilá.

[2]​ El río La Pasión cuenta con gran diversidad de atractivos turísticos naturales y arqueológicos.

Estas áreas se distinguen por tener elementos naturales sobresalientes, vestigios arqueológicos e históricos incuantificables.

Permitiendo que se utilicen como sitios de recreo, educación ambiental y turismo controlado.

En ellas se puede realizar la producción sostenible de los productos naturales del área, siempre y cuando no se afecte de manera negativa y permanente los ecosistemas que ahí habiten.

Es un parque nacional situado en el municipio de Sayaxché, la laguna que ahí se ubica es alimentada por el río la Pasión.

Este refugio se ubica en al sur del municipio de Sayaxché, en Petén.

Entre sus atractivos se encuentran un bosque que alberga aves como garzas y águilas.

Sin embargo, el atractivo principal de este refugio es la laguna que es tributaria del río La Pasión.

Sin embargo, en este lugar se asentó una ciudad maya, con el mismo nombre, que floreció durante el Período Clásico.

En el registro de áreas protegidas está inscrito como un monumento cultural que abarca 16 km.

Se desconoce la razón exacta por la cual esta ciudad fue abandonada, pero dadas las estructuras que quedaron inconclusas, entre ellas un templo de gran tamaño, se puede afirmar que fue abandonada de forma abrupta.

Esta ciudad tuvo un papel determinante en la caída de grandes ciudades mayas, entre ellas Tikal.

El periodo Clásico maya se distingue por su amplio desarrollo en la arquitectura, pintura, cerámica y la escultura.

Por estar ubicada en las cercanías del río La Pasión, se cree que era una ciudad atractiva para comerciantes y guerreros.

La mayoría de sus estructuras siguen cubiertas, al momento solamente dos montículos y un observatorio astronómico han sido restaurados.

Los líderes de dichas comunidades realizaron protestas para presionar a las autoridades locales a tomar acciones, asimismo se iniciaron acciones legales en contra de las empresas y sus representantes.

Ferry de coches cruzando el río de la Pasión