En total, cuenta con cuatro plazas principales, 31 monumentos, 56 estelas, 22 altares y dos campos destinados al juego de pelota.
[1][3] La fase principal de su ocupación data del Preclásico Tardío (400 a. C. – 200 d. C.), y fue seguida por un declino poblacional en el Clásico Temprano (200 – 600 d. C.).
[1] Con la llegada de Wat'ul Chatel desde Ucanal, situado hacia el este, una nueva élite se instaló en Ceibal en el año 830 d. C., revitalizando el sitio y permitiendo que permanezca floreciendo hasta inicios del siglo x, más allá del colapso maya que había sumido la mayor parte de la región.
Este cambio ortográfico se originó con una publicación de Teoberto Maler en 1908, quién utilizó una forma germánica con un "s" inicial.
[13][12] El lago Petén Itzá se encuentra a 60 km al norte de las ruinas.
[4] Se ha logrado identificar a los siguientes gobernantes: c. 721[20] La ocupación poblacional del sitio se remonta al Preclásico Medio, disminuyendo del Preclásico Tardío hasta el Clásico Temprano, con una nueva expansión en Clásico Terminal Tardío, antes de ser abandonado por completo.
[27][28] Este depósito data de aproximadamente 900 a. C.[29] El primer asentamiento en el Preclásico Medio se limitaba principalmente al Conjunto A.
En el Preclásico Tardío, después de 300 a. C., el asentamiento se fue ampliando para incluir el Conjunto D.[12] A finales del Preclásico Tardío (o Protoclásico), Ceibal experimentó una caída poblacional que, hasta ahora, quedó sin explicación.
[30] Durante el Clásico Temprano, la decadencia, que se había iniciado en el Preclásico Tardío por razones desconocidas, continuó hasta el punto en que el sitio fue casi totalmente abandonado alrededor del año 300 d. C.[30][25] Ceibal experimentó un resurgimiento en el Clásico Tardío, con una expansión de la ocupación poblacional vinculada a la gran ciudad de Tikal.
[40][41] Algunas de las estelas con estilo foráneo, incluso llevan glifos calendáricos que no son mayas.
[42] Los textos glíficos en Ceibal indican que la revitalización de la ciudad fue patrocinada por una nueva alianza formada por las ciudades de El Caracol y Ucanal en el este, dos sitios que aún no habían sido afectados por el colapso maya.
Wat'ul Chatel ordenó la construcción un nuevo templo con estalas, con una disposición innovadora, en el sur de la Plaza Central del Conjunto A.
La Estructura A-3 se compone de un pirámide radial bajo, cuyos monumentos esculpidos tienen una disposición inventiva.
Esta estela también es el último monumento fechado levantado en Ceibal y en 900 la ciudad fue prácticamente abandonada, toda la región había sido afectado por el colapso maya, y se había parado el comercio a lo largo de la ruta La Pasión-Usumacinta.
En agosto de 1905 regresó al sitio para más investigaciones, pero no descubrió nuevos monumentos.
[48] En 1914 Sylvanus Morley llevó a cabo investigaciones en Ceibal para el Instituto Carnegie de Washington.
[58] Esta estructura y sus estelas asociadas se dedicaron en el año 849 por el rey Wat'ul Chatel (también conocido como Aj B'olon Haab'tal).
Los arqueólogos lograron recuperar fragmentos del friso e intentaron de reconstruir la forma en que apareció originalmente.
Originalmente, cada una de las cuatro entradas era rematada por una grande escultura del rey Wat'ul Chatel.
Las excavaciones revelaron una fosa común (Entierro 4) con los restos de once personas, entre ellas dos mujeres y un niño.
[61] Estructura A-14 está cubierta por el bosque que se extiende sobre la parte norte de la Plaza Central.
Mide 24 por 8 m y tiene una altura de 1,5 m. El edificio tenía una habitación larga con una entrada ancha hacia el sur, dando al patio.
[64] Estructura A-16 se encuentra en el lado noreste del Patio Este de la Plaza Norte.
El lado oeste del edificio había sido dañado por saqueadores antes de la investigación arqueológica.
[1][69] Conjunto C está situado en la Calzada II, que lo cruza para terminar en la estructura circular C-79.
[72] Sin embargo, la estructura en Ceibal fue coronada por una plataforma rectangular, mientras que los edificios del templo de Ehécatl también eran circulares.
Está muy dañada y la sección partida del medio es todo lo que queda; lleva la representación de un pelotero.
[92] La inscripción glífica describe la llegada de Wat'ul Chatel con sus palanquínes y sus deidades protectoras.
Esta estela sufrió graves daños cuando la cámara abovedada se derrumbó encima de ella y también fue afectada por la erosión.
El monumento ha sido restaurado y tiene una representación del señor de Ceibal, Wat'ul Chatel, llevando un cetro maniquí.