Chontales de Tabasco

El nombre "chontal" proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, "extranjero",[2]​[3]​ y fue puesto por los nahua hanlantes quienes llamaban "chontalli" (extranjero) a los habitantes de otras provincias de habla distinta al náhuatl.Posteriormente siguieron su camino por tierra y llegaron a lo que hoy es Yucatán donde habitaron un tiempo, pero al no encontrar un lugar propicio para establecerse definitivamente, además de tener que estar en guerra con sus vecinos, decidieron continuar su migración hacia el poniente, hasta llegar a Tabasco en el siglo IV,[4]​ sometiendo a los entonces habitantes de esa tierra y asentándose en una región de ríos, lagunas y pantanos, donde encontraron un lugar propicio para su desarrollo.Esta etnia se autollamaría yoko t'aanob, mientras que los mayas peninsulares los llamaban chocoh y los nahuas les pondrían el nombre de chontales.[10]​ El gran desarrollo comercial tenido por la provincia de Tabasco, llamó la atención del Imperio Azteca quienes a mediados del siglo XIII comenzaron a incursionar en el territorio de Tabasco, al que llamaban Onohualco o Nonohualco[11]​ con el fin de anexar más provincias tributarias a su imperio.En el año 1441, Uxmal derrota a Mayapán provocando la desintegración de la Liga de Mayapán, que era una legendaria alianza de paz entre los estados mayas del período posclásico mesoamericano y se crearon grandes rivalidades entre los grupos mayas, y se formaron diversos (al parecer entre 15 y 19) estados, cacicazgos o jurisdicciones llamadas “Kuchkabal”.Cada “Kuchkabal” o estado maya tenía una capital donde vivía el gobernante y sacerdote supremo de la región llamado Halach Uinik.Cada Kuchkabal se dividía en varios municipios llamados “Batalib” que a su vez eran gobernados por funcionarios llamados “Batab”, los cuales usualmente eran familiares del Halach Uinik a quién rendían fidelidad.Las poblaciones principales eran Itzamkanac (la capital), Tixel, Pacaltún, Teutiercas, Tizatepetl, Teotilac y Chakam.Los mayas chontales formaron un gran cacicazgo o “Kuchkabal” llamado Tabasco o Tabacoh, y tenían un gran cacique o Halach Uinik al que llamaban "Señor de los Nueve Pumas" el "Tabahcob" (el padre león fuerte),[11]​ que residía en Potonchán y gobernaba como rey absoluto, y los sucesores eran sus familiares directos.Cuando moría sin sucesión en su dinastía, sus vasallos elegían entre sus guerreros al más valiente, o de mayor nobleza y poder, entonces el elegido era consagrado a "Coh" (puma o león americano).[5]​ El Kuchkabal tenía su capital que era el lugar en donde residía el cacique principal y gran sacerdote.Los "Coh" residían en Cupilco, Chilapan, Cimatán, Iztapa, Xalapa-Zaguatán, Nacaxuxuca, Tacotalpa y Teapan.Los chontales prehispánicos desarrollaron un importante sistema económico basado en la comercialización y en la utilización de las múltiples rutas fluviales que comunicaban a regiones distantes entre sí.El hecho de ser buenos navegantes, les permitió tener intenso intercambio comercial a través de rutas bien establecidas que vinculaban a Tabasco con Chiapas, Soconusco, Guatemala y el Altiplano mexicano.Una de las actividades importantes era la agricultura, sembraban principalmente maíz, cacao, tabaco, frijol, chile, piña, hule, bixa, achiote, calabaza, chayote, etc.[20]​ Entre las deidades principales que adoraban estaban:[21]​ Los Chontales no edificaban templos especiales a sus deidades; levantaban sus altares en las plazas de sus pueblos, en las orillas de un arroyo, o en las colinas y, en oquedades, bajo un frondoso árbol.Tenían un sacerdote superior, además habían sacerdotes brujos o hechiceros que se dedicaban a la medicina, y a la hechicería, eran consejeros en el gobierno y tenían gran poder e influencia en el pueblo.Posterior a la conquista española, sobrevino una drástica disminución de la población indígena chontal.Entre las causas de esta rápida disminución se encuentran las epidemias por las enfermedades traídas por los conquistadores españoles que asolaron a la población, las bajas en los enfrentamientos de los indígenas con los españoles, y la sobreexplotación laboral.El idioma chontal de Tabasco es una de las casi 30 diferentes lenguas que conforman la familia lingüística maya, y está relacionada con el chortí, el ch'ol, el mopán, el maya yucateco, el lacandón, y el itzá.[28]​ En el municipio de Nacajuca se encuentran los pueblos chontales de: Tucta, Mazateupa, Tapotzingo, Tecoluta, San Marcos, Guatacalca, Guaytalpa Oxiacaque y Olcuatitán, que cuentan con hermosas iglesias multicolores, una vasta variedad artesanal y una rica gastronomía.Los chontales de Tabasco en la actualidad en su mayoría profesan la religión católica, y la veneración a las imágenes del santoral católico , aunque también existe presencia de otras religiones y cultos.Cada comunidad indígena venera a un santo al que se le atribuyen cualidades particulares.Adicionalmente, se incluyen un morral, un machete al cinto y un "bush" (cantimplora) llena de pozol (bebida típica a base de maíz y cacao); los cuales se utilizan en las faenas diarias en el campo.
División de las jurisdicciones o cacicazgos mayas en el siglo XVI .
Mapa de las provincias del cacicazgo maya chontal de Tabacoh en el siglo XVI .
Territorio dominado por los Mayas chontales.
El cacao, uno de los alimentos básicos de los Mayas Chontales
Entrevista del conquistador español Juan de Grijalva con el cacique maya chontal Tabscoob en Potonchán.
Territorio actual de los Chontales de Tabasco.
Iglesia de Cupilco , uno de los pueblos chontales de Tabasco.
Danza típica de los Chontales de Tabasco
El altar de muertos es una de las principales tradiciones de los Chontales de Tabasco