San Andrés (sitio arqueológico)

Luego de ello colapsaría y sería utilizado brevemente como sitio residencial en el posclásico temprano (900 a 1200 d. C.).

[3]​ El sitio arqueológico abarca un área estimada de 3 kilómetros cuadrados, y si se le incluyen otros sitios menores ubicados en los alrededores su extensión total aproximada sería de 10 kilómetros cuadrados.

En los alrededores del sitio se encuentran otros sitios importantes, con ocupaciones que van del preclásico (1500 a. C. - 200 d. C.) al posclásico (900 - 1524 d. C.), como: Joya de Ceren, El Cambio, Chanmico, El Chahüite, Nuevo Lourdes Poniente y Chuchucato.

Para el clásico tardío (600 - 900 d. C.) San Andrés fue un centro regional, político, económico, y religioso; y se estima que en ese entonces el valle de Zapotitán albergaba una población de entre 40.000 a 100.000 habitantes.

[4]​ Las primeras investigaciones del sitio fueron hechas en 1940 por John Dimick, quien contaba con Stanley Boggs como uno de sus asistentes.

En 1978, Jorge Mejía, bajo la dirección de Stanley Boggs, excavaría frente a la estructura 3 una trinchera para indicar la profundidad a la plaza original; en ella, se observaría como el relleno de adobe conservó la escalinata original, y se encontraría un cráneo (con deformación frontal e incrustaciones dentales) de un personaje masculino probablemente de alto estatus que sería capturado en un conflicto y finalmente sacrificado; más adelante, en el 2007, Paul Amaroli investigaría esa trinchera con el método del túnel.

Asimismo, esta estructura posee características excepcionales, al ser enteramente de piedra, no tener la moldura superior de las demás estructuras, y ser semejante a las estructuras escalonadas de Copán, lo que muestra la gran influencia qué Copán tenía sobre esta área.

Asimismo, se considera que esta plaza habría sido el mercado de la población.

Hacia el norte la plaza está delimitada por la pirámide o estructura "5", también conocida como la Campana de San Andrés.

[20]​ La estructura 5, también conocida como la campana de San Andrés debido a su forma al no estar completamente excavada, es la estructura más alta y una de las más antiguas del sitio.

[23]​ La edificación consiste en una plataforma grande sobre la cual se erigió una pirámide escalonada y una pequeña estructura (llamada estructura 5A); tanto la plataforma como la pirámide cuentan con cuerpos de muros verticales con cornisas.

[28]​[10]​[8]​[29]​[30]​ En el preclásico tardío se edificaron y extendieron varios sitios en la llanura aluvial del valle de Zapotitán; de esos, el que probablemente fue el centro rector del valle en ese tiempo fue el sitio El Cambio.

[10]​ A inicios del clásico temprano (200 a 600 d. C.) las actividades en San Andrés declinaron, como lo muestra la baja cantidad de tipos de cerámica encontrados, mientras que en otros sitios del valle (como El Cambio y Nueva Lourdes Poniente) se mantuvieron; aunque también es probable que el asentamiento en San Andrés haya sido más disperso.

[10]​[33]​ En esta época, San Andrés se convirtió en el centro político, económico y religioso del valle de Zapotitán (que para este momento, basado en patrones de asentamiento, se estima que tendría entre 40.000 a 100.000 habitantes).

La evidencia arqueológica (cerámica, figurillas, arquitectura, orientación de las estructuras), muestra que San Andrés tuvo fuertes contactos con Copán; y asimismo, la ofrenda encontrada en la estructura 7 muestra que recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos como los actuales territorios del Petén guatemalteco y Belice.

[31]​ San Andrés colapsaría y sería abandonado en el siglo IX, en una versión local del llamado colapso maya (en el que también fueron abandonados la mayoría de las demás ciudades mayas como Copán o Tikal); momento en el cual, muy probablemente la acrópolis habría sido quemada.

Maqueta con las principales estructuras del sitio arqueológico San Andrés. El complejo de La Acrópolis se ubica al frente y La Campana al fondo.
Estructura 1 (pirámide principal) en la Acrópolis
Estructura 5 (la Campana)
Fases culturales del actual territorio salvadoreño en el período Clásico Tardío. En verde San Andrés y demás sitios de la fase Payu, todos ellos conectados con la cultura maya.
En verde se muestra el área donde se ha descubierto la cerámica Copador, lo cual a su vez muestra la extensión de la influencia de la ciudad maya de Copán en el período Clásico Tardío, en la que está incluido San Andrés.