Cacicazgos mayas en Yucatán

Cacique (del idioma taíno, parcialidad de la etnia arawak) es la persona que gobierna o jefatura una comunidad amerindia en América.

Los batalibob, asentados en un área delimitada o jurisdicción, llamada en idioma maya kuchkabal, podían tener una organización política o gubernamental variable concentrando la máxima autoridad militar, sacerdotal y social en la persona del Jalach wíinik a quien todos los batabob obedecían.

Así, cuando uno de ellos se sometía a los conquistadores, el vecino adoptaba el camino que le resultara conveniente.

Ha habido otros estudiosos como M.S Edmonson, quien a partir de una cita del Chilam Balam, donde se refiere a Yucatán como Tzol Petén (país ordenado o región ordenada), supuso que el número de cacicazgos debía corresponder al de los uinales (meses) del año solar, o sea 18, porque, aducía, ordenado debía estar el país no solo territorial y administrativamente, sino sobre todo religiosamente.

Además, muchas veces, los poblados o conjunto de poblados podían resistirse a las decisiones del cacique predominante del kuchkabal e incluso, se adherían voluntariamente al mando de una jurisdicción vecina para ciertas decisiones, si así convenía a sus intereses.

[5]​ Según Ralph L. Roys existían las siguientes provincias o cacicazgos (ver mapa): Ah Canul, Ah Kin Chel, Ceh Pech, Can Pech, Chactemal, Chakán, Chakán Putum, Chikinchel, Cochuah, Cupul, Ekab, Hocabá-Homún, Sotuta, Tases, Tutul Xiúes y Uaymil.

Grant Jones, arqueólogo, por ejemplo, sostiene la existencia en esa región de una jurisdicción denominada Dzuluinikob, cuya capital era Tipú.