Fase Guazapa

Como Fase Guazapa (también conocida como Fase Cihuatán) se designa a la fase cultural que abarcó gran parte del occidente y centro del actual república de El Salvador durante el período posclásico temprano (900 - 1200 d. C.) de Mesoamérica durante la América precolombina.

Si bien a los sitios del posclásico temprano se los tiende a considerar toltecas o influenciados por Tula; los sitios de la fase Guazapa, a diferencia de Chalchuapa (y sobre todo Tazumal),[7]​[8]​ no muestran ninguno de los rasgos característicos y propios de Tula, fuera de aquellos que son compartidos prácticamente por todas las poblaciones del posclásico temprano como: una versión local de cerámica rojo sobre bayo (el grupo cerámico Marihua en Cihuatán), cerámica Plomiza Tohil, incensarios bicónicos, y otros.

[3]​ En cambio, la cerámica de la fase Guazapa muestra estrechos vínculos con sitios en Veracruz, la costa del golfo y Puebla, y en especial con Cholula.

Así como que los centros ceremoniales de las ciudades se encontraban sobre lugares altos y estaban rodeados por un muralla.

Se calcula que muy probablemente el ataque final que destruyó a estas poblaciones ocurriría entre los meses de enero y febrero, en época de temporada seca.