Esto como analogía a la importancia de la antigua ciudad como "cabeza" de gobierno, simulando las siete entradas que tiene la cabeza humana, dos ojos, dos oídos, dos fosas nasales y la boca.
El sitio es clasificado académicamente por los investigadores como una Capital Regional en una de las áreas arquitectónicas más importantes del estado de Campeche, comprendida en la región Río Bec a la vez que también se nota marcada influencia del estilo Chenes.
Becán tuvo bajo su poder sitios como Chicanná, Xpuhil, Hormiguero, Culucbalom y Okolhuitz.
[1] El nombre Becán fue dado por los arqueólogos Karl Ruppert y Juan Denison que redescubrieron el sitio en 1934, a raíz de una expedición a la región patrocinada por el Instituto Carnegie de Washington.
En maya yucateco Becán significa el “barranco (o la barranca) formada por el agua” debido a que la característica más prominente y más inusual del sitio es su fosa artificial circundante.