Idioma maya

El maya peninsular (autoglotónimo: maayatʼaan [màːjaˈtʼàːn]ⓘ ) o yucateco[5]​ es una lengua mayense que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en el norte de Belice.

Según el diccionario Hocabá, compilado por la antropóloga estadounidense Victoria Bricker, existe una variante del nombre mayab tʼaan [majabˈtʼàːn], literalmente "habla plana").

Este uso también puede derivar del título de un libro autoeditado por un erudito yucateco, Santiago Pacheco Cruz (1969).

Así, el uso del término "maya yucateco" para referirse al idioma es una nomenclatura más académica o científica.

El término "maya yucateco" fue inventado a principios y mediados del siglo XX por lingüistas para no confundirse con el uso de la palabra "maya" (el nombre real del idioma) cuando se usó para hacer referencia al idioma de origen de todas las lenguas mayenses.

Así, argumentan los eruditos anteriores, continuar usando la frase "maya yucateco" para referirse al pueblo o al idioma en lugar del nombre propio, es decir, maya, usado por los hablantes de este idioma, sería una injusticia.

Para ponerlo en los términos que usa Alfredo Barrera Vásquez, mayista, en el extenso prólogo al Diccionario Maya-Español, Español-Maya Cordemex (1.ª edición) de 1980:

El explorador Cristóbal Colón negoció con comerciantes mayas frente a las costas de Yucatán durante su expedición en 1502, pero nunca tocó tierra.

[15]​ A medida que los colonos españoles se establecieron en más áreas, en el siglo XVIII desarrollaron las tierras para grandes plantaciones de maíz y ganado.

Querían darle forma para que sirviera a sus fines de conversión religiosa y control social.

[17]​ Los religiosos misioneros españoles emprendieron un proyecto de transformación lingüística y social conocido como «reducción».

[17]​ Los misioneros intentaron acabar con las prácticas religiosas mayas y destruir las obras escritas asociadas.

Una característica notable del maya peninsular, que comparte con muchas otras lenguas mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas (como pʼ, tʼ, y kʼ).

La lengua maya economiza vocales, pero no llega a producir agrupamientos de consonantes demasiado complejos en una sola sílaba.

Desde el muy culto y reconocido Coordinación alfabética de las voces del idioma maya, publicado por Juan Pío Pérez en 1898 y compilado a lo largo de muchos años desde mediados del siglo XIX por él mismo y por fray Pedro Beltrán, hasta las más modernas ediciones como el Diccionario Maya-Español, Español-Maya, editado por Cordemex en 1980, bajo la coordinación de Alfredo Barrera Vásquez –connotado mayista–, contando como redactores a dos expertos en la lengua maya: Juan Ramón Bastarrachea y William Brito Sansores.

(literalmente “Muy feliz mi ser de conocerte”) Yuum bo'otik/Nib óolal Gracias Algunas palabras frecuentemente usadas y entremezcladas aún en la época actual con el español que se habla en la península de Yucatán: La lengua maya peninsular se enfrentó a nuevo proceso de transformación por la interacción con los grupos Xiúes que trajeron consigo desde el siglo XV, posiblemente antes, desde el litoral del Golfo de México, fuerte influencia tolteca y desde luego del náhuatl.

Del mismo modo, en Mérida lo hicieron en el barrio de San Cristóbal los mexicas traídos por los conquistadores.

Algunos términos usados en la lengua maya peninsular actual dan cuenta de esto:

Ficha de pago de la hacienda Dziuché (ƆIUCHE), Yucatán.
Primera página del Arte de la Lengua Maya (1684).
Señalización bilingüe en maya y español .
Cartel informativo sobre la COVID-19 en maya.
Texto en idioma maya moderno.