Es un personaje controvertido porque se asimiló y llegó a ser un jefe maya durante la conquista de Yucatán, especialmente belicoso contra los conquistadores, por lo que fue conocido como el Renegado por sus compatriotas españoles, mientras que en México lo denominan Padre del Mestizaje.Vientos huracanados dañaron la embarcación, mientras olas gigantescas barrían la cubierta, cuando más tarde la nave encalló.Solo entre 13 y 21[cita requerida] personas, dieciocho hombres y dos damas, sobreviven en un pequeño batel sin provisiones, donde por desesperación beben sus propios orines "...porque vinieron a tan gran necesidad que bebían lo que orinaban".Los Cocomes se enfrentaron a los sobrevivientes del naufragio, donde 4 de ellos fueron ejecutados, mientras el resto fue encarcelado.En esa decisión se tomó en cuenta que los dos españoles habían participado en algunos enfrentamientos[11] con los enemigos del grupo Maya, en los cuales habían destacado por sus habilidades militares, es por esto que consideró tomarlos como consejeros de guerra.Se transculturiza, dejándose hacer mutilaciones y tatuajes rituales que eran propios a su rango.[cita requerida] Sus victorias se suceden y asciende hasta Nacom al casarse con la princesa Zazil Há, también llamada Ix Chel Ka'an,[12] hija de Na Chan Can.También sufre los rituales de mutilación, por los cuales los guerreros demuestran su desprecio al dolor y la muerte.Durante los años siguientes, los españoles estimaron que Guerrero se dedicó a entrenar a los mayas para defender su territorio, pues cuando Francisco de Montejo, en mayo de 1527, cruza el Atlántico con 380 soldados en cuatro navíos, encontró serias dificultades para conquistar Yucatán.Se dice que algunos españoles afirmaron luego haberlo visto: tatuado y vestido como un indio, pero barbado.Gonzalo Guerrero fue durante siglos un personaje aborrecido por las autoridades "españolas", especialmente por abandonar la fe católica.Él afirma que se mantuvo casto y fiel a su rey y a su Dios, en cambio argumenta que Gonzalo Guerrero había caído en la tentación de tomar mujer, formar una familia, mezclar su sangre con la de sus captores.Tras la independencia de México muchos mexicanos comenzaron a admirar la cultura maya que combatieron sus antepasados.
En verde señalada la
Región del Darién
en el límite de
Colombia
y
Panamá
.
Parte del mural de Bonampak
Reproducción de los murales de Bonampak (derecha) 1, Guerreros mayas
División de cacicazgos mayas en el siglo
XVI
según Ralph Roys.
Hernán Cortés utilizando a la Malinche como intérprete frente a Moctezuma en Tenochtitlán.
Monumento a Gonzalo Guerrero, "padre del mestizaje" en México, náufrago español del siglo XVI quien renunció a su patria de origen, a su rey y a su religión y se quedó con los mayas entre quienes había fundado familia. Ubicado en un extremo del
Paseo de Montejo
de
Mérida
,
Yucatán
, en contraposición al de los
Montejo
a quienes combatió durante la
guerra de conquista de Yucatán
.
Ruinas de la Iglesia en Oxtankah, Chetumal,
Quintana Roo
, México