Gramática del maya

La lengua maya economiza vocales, pero no llega a producir agrupamientos de consonantes demasiado complejos en una sola sílaba.

Una característica notable del maya peninsular , que comparte con muchas otras lenguas mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas a las que se les agrega un signo ortográfico ( ʼ ), denominado glotal.

El maya consta de 19 consonantes y 5 vocales: Estas vocales se pronuncian según la forma de colocación de los acentos, los cuales se denominan tonos: El sustantivo es la categoría gramatical que designa las entidades: personas, animales, plantas, cosas, etcétera.

Los adjetivos gentilicios se forman agregando el sufijo -il a los nombres de pueblos y ciudades.

Los adjetivos deverbales o participios se forman agregando -aʼan a la raíz del verbo: Los adjetivos de naturaleza esencial se forman agregando el sufijo -Vl a la raíz del verbo, donde V representa la vocal de la raíz del verbo.

Los adjetivos de tratamiento se forman agregando el sufijo -bil a la raíz del verbo y designa la acción recibió o debe recibir el sustantivo.

Por regla gramatical, cuando se unen un adjetivo y un sustantivo, generalmente solo este último presenta la marcación plural.

Por regla gramatical, cuando se utilizan los adjetivos mejen y nuuk, generalmente el sustantivo permanece en singular.

Los determinantes demostrativos tienen una función deíctica, es decir, señalan específicamente la entidad designada por el sustantivo.

Debido a la forma discontinua, el sustantivo quedan enmarcado por los determinantes posesivos.

Si, además hay uno o más adjetivos, también quedan enmarcados por los determinantes posesivos.

´ Plural leloʼobaʼ estos, estas leloʼoboʼ esos, esas leloʼobeʼ aquellos, aquellas Cuando se usa la numeración definida no es necesario colocar el numeral indefinido -oʼob, que habitualmente sí se usa en español.

Los pronombres personales son morfemas gramaticales sin contenido léxico que, en una oración, usualmente (aunque no siempre) se refieren a objetos, personas o animales.