C que condujeron al cese de las edificaciones monumentales en muchas ciudades del periodo y el derrumbamiento inferido de sus sistemas políticos y económicos, a menudo caracterizados como el colapso Preclásico.
3000 a. C., a pesar de que los poblamientos agrícolas permanentes parecen haberse desarrollado sólo gradualmente.
Alrededor de este tiempo, la cultura olmeca empezó a emerger en cercano Tabasco, concediendo a la Maya temprana un socio comercial importante y empezando un periodo de contacto prolongado que tendría efectos profundos en la sociedad.
Estas grabadas en piedra aparecieron durante este periodo, adornado con retratos de gobernantes pero aún sin escritura maya.
Las guerras parecen haberse intensificado durante este periodo, evidenciado por armas más desarrolladas, los gobernantes empiezan a ser retratados como guerreros, aparecen fosas masivas y esqueletos decapitados.
C, la región costera del pacífico cayó bajo el dominio de la ciudad-estado La Blanca el cual colapsó alrededor 600 a.
Estos monumentos claramente describen cautivos de guerra, a menudo mostrando a los gobernantes que sosteniendo armas, indican la política bélica de Kaminaljuyu dominando las tierras altas guatemaltecas por siglos.
A pesar de que es difícil identificar la etnicidad de las personas por sus restos arqueológicos, parece que durante este periodo los Mayas empezaron una expansión sistemática hacia el norte, ocupando el Petén Cuenca, ciudades como El Mirador, Tikal, Calakmul, y Tayasal serían construidas.
En el Tardío Preclásico emergen dos estados poderosos rivales en escalas monumentales, Kaminaljuyu en las tierras altas y El Mirador en el de las bajas.
[cita requerida] Los murales encontrado en San Bartolo proporcionan información importante que considera mitología y ritual de inauguración real alrededor 100 a. C. La historia de la civilización perdida que misteriosamente colapso por una razón desconocida ha capturado la imaginación popular por años.