Sayil

[8]​ También, es posible que suministros alimentarios complementarios hayan sido traídos de lugares satélites, un poco más remotos.

[9]​ Se cree que Sayil y los otros sitios en la región Puuc ocuparon un espacio histórico importante, en la transición del periodo clásico tardío, cuando sobrevino el colapso maya, que despobló la región de las tierras bajas mayas, en el Petén guatemalteco, al periodo posclásico.

[5]​ Hay una escalinata central, en la parte sur de la estructura, que permite el acceso a los niveles superiores del palacio.

[5]​ El primero y segundo nivel contienen estructuras, que fueron demolidas en una cierta época, para dar paso al edificio existente a la fecha.

Esta pieza arquitectónica se encuentra muy dañada pero, mirando hacia el sur, consiste en dos cuartos montados sobre una estructura.

[5]​ Del Mirador, otro sacbé se dirige en dirección sur-este, hacia otro grupo, que contiene un juego de pelota y varios palacios más.

[18]​ En la mitad del camino hacia este conjunto, hay una pequeña plataforma, en donde se encontraron los vestigios de 8 estelas y siete altares.

Chaac II, llamado así por el dios de la lluvia (Chaak) maya, es un pequeño sitio localizado aproximadamente a 2 km del gran palacio, en la esquina nor-oeste del valle de Sayil.

[21]​ Varios monumentos del lugar han sido datados por Tatiana Proskouriakoff, basándose en su estilo escultural.

[1]​ Las estelas de Sayil son estilo clásico, mostrando individuos que, probablemente, fueron gobernantes del lugar.

Sitios importantes de los estilos Puuc (negro), Chenes (verde) y transitorio (azul).
Vestigios del templo "El Mirador".
Pirámide de Chaac II en Sayil.