Yucatán

Hacia el siglo V, los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando, entre otras ciudades, Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihóo (también llamada TꞌHó), ahora llamada Mérida, capital del actual estado.

[18]​[19]​ El pendón yucateco, que tiene los colores simbólicos de las tres garantías, no llegó a usarse oficialmente pues Yucatán siempre utilizó en actos gubernamentales, en barcos, fortificaciones y edificios públicos el pabellón nacional mexicano.

Este hecho fue atribuido a razones de índole política y concretamente a las tensiones que habían surgido entre el gobernador Víctor Cervera Pacheco y el gobierno federal por motivos políticos.

[33]​ Son fidedignas las versiones que coinciden en que este nombre habría resultado de una confusión entre los habitantes mayas y los primeros exploradores españoles hacia 1517: En cualquier caso los mayas, antiguos pobladores de estas tierras, entendían algo parecido al vocablo "Yucatán" que hoy denomina a esta región peninsular y al estado mexicano del mismo nombre.

Fueron los chanes, pueblo o tribu maya que antecedió a los itzáes,[41]​ quienes más tarde, hacia el año 525, comenzaron a moverse hacia el oriente de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam, Ichcaanzihó (hoy la ciudad de Mérida) y Champotón.

Hay discrepancias respecto del lugar al que arribaron los participantes de esta primera expedición.

Por estas responsabilidades, le confirió a su hijo homónimo poderes para consumar la conquista de Yucatán.

Allí se libró una batalla definitiva para la conquista de Yucatán, que ganaron los europeos.

Bravo emprendió un avance paulatino y consolidó todas las posiciones ganadas, hasta que ocupó definitivamente Chan Santa Cruz en mayo de 1901, con lo que la península quedó bajo el control directo del Gobierno Federal.

Los productos derivados del henequén: jarcias, cuerdas, costales tapetes, recubrimientos y otros muchos, se convirtieron en artículos de exportación de la península yucateca que trajeron las divisas y los recursos requeridos para financiar el crecimiento del estado.

[17]​ En 1922 llegó al gobierno del estado, postulado por el Partido Socialista del Sureste Felipe Carrillo Puerto que habría de continuar la tarea transformadora de Salvador Alvarado, pero este logró mantenerse en el poder solamente durante 20 meses.

Después, en los años 80, llegaría la carretera que finalmente conectó el altiplano con la península de Yucatán.

En la última década del siglo XX se condujo exitosamente un proceso de reordenación económica y social que ha permitido a la entidad salir de la dependencia henequenera, que ya había agotado su capacidad para ser el eje fundamental del desarrollo económico.

[71]​ Las elevadas temperaturas, sumadas a la precipitación anual (con su mayor intensidad en verano), dan como resultado un dominio mayoritario del clima cálido subhúmedo con aproximadamente el 85 % del territorio estatal, donde la temperatura media anual es de 24°C a 28 °C.

Gracias a estos vientos, en la península de Yucatán es posible refrescar la geografía durante las épocas más cálidas del año, los meses estivales, sobre todo durante las últimas horas de la tarde, cuando predominan tales vientos soplando del nordeste al sudoeste.

[92]​ Entre las playas donde las prácticas ilegales son llevadas a cabo, se encuentra Celestún, San Felipe, Progreso y sobre todo, Dzilam Bravo.

Otra gran consecuencia de la pesca ilegal en el estado, es la amenaza que representa al parque nacional Arrecife Alacranes, la cual, es una área natural protegida.

[122]​ La economía de Yucatán se encuentra en la actualidad más diversificada que durante la mayor parte del siglo XX.

[149]​ Para los primeros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79 %), Irlanda (5,8 %), Macao (4,3 %) e Islas Caimán (2,4 %), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2 %), la India (13,6 %), Canadá (4,7 %), China (3,7 %), Chile (1,1 %) y Honduras (1 %).

Por estos antecedentes históricos la población yucateca es mayoritariamente católica, en un fenómeno paralelo al que se dio en otras regiones de México.

[173]​ El registro censal identifica que la entidad tuvo uno de los porcentajes de población católica más alto hasta 1910, teniendo un importante declive en 1921 y un comportamiento irregular entre 1920 y 1960, año desde el cual la disminución ha sido constante.

[185]​ La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos,[187]​ aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, que han sido descifrados a través de los estudios del epigrafista ruso Yuri Knorozov.

[190]​ El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al del resto de la República mexicana.

[191]​[192]​ Las localidades yucatecas se clasifican de acuerdo con su población en ciudades, villas, pueblos y haciendas.

[204]​ En 2010, en el estado, 141 753 personas mayores de 8 años no sabían leer ni escribir.

[223]​ La mortalidad infantil era de 13,7 por cada 1000 nacidos vivos en 2011, misma cifra obtenida a nivel nacional.

[271]​ La mezcla del origen indígena y la influencia hispánica caracterizan a las manifestaciones arquitectónicas de Yucatán, compartiendo el espacio urbano con las influencias de otras culturas como la mexicana, la francesa, la italiana y la estadounidense.

De aquella época la principal aportación a la que el mundo contemporáneo ha tenido acceso está dada por grabados en piedra y cerámica que hasta hace unas cuantas décadas no se habían principiado a descifrar.

También es otorgado el Premio Estatal de Narrativa en Lengua Maya Domingo Dzul Poot al más destacado escritor en lengua maya de origen yucateco o que haya residido en dicho estado durante los últimos cinco años.

[313]​ Los representantes del estado en boxeo también han alcanzado gran importancia en la última mitad de siglo.

Bandera de la República de Yucatán insignia que, a partir de 2024, ha sido adoptada como la Bandera del Estado de Yucatán.
Escudo del Estado de Yucatán.
Templo de Kukulkán en Chichén Itzá , llamado localmente "El Castillo".
Expedición de Francisco Hernández de Córdoba a Yucatán en los primeros meses de 1517.
Mural alusivo a la conquista de Yucatán pintado por Fernando Castro Pacheco .
Yucatán en el México de 1824 .
Organización territorial y política de Yucatán hacia 1840. Cinco partidos (a partir de la punta nor-occidental de la península , en el sentido de las manecillas del reloj): partido de Mérida, de Izamal, de Valladolid, Tekax y Campeche.
El Agave fourcroydes , comúnmente conocido como Henequén en Yucatán, Sisal en otros lugares, Ki en lengua maya .
Fachada del edificio principal de la Universidad Autónoma de Yucatán .
Los 106 municipios de Yucatán con los límites fijados por el INEGI . [ 58 ]
Zonas de traslape entre los 3 estados peninsulares.
Mapa topográfico de Yucatán.
Cenote sagrado, en Chichén Itzá .
Puerto de Dzilam de Bravo, Yucatán.
Deuda pública en Yucatán. [ 123 ]
Aportación de los sectores económicos al PIB estatal en 2010. [ 124 ]
Cenote Santa Cruz Homún.
El papa Juan Pablo II es recibido en el aeropuerto por la gobernadora Dulce María Sauri Riancho .
Señalización de sala de espera en una unidad de salud de Yucatán, en los idiomas español y maya.
El baile de la jarana en la Plaza de Santa Lucía , en Mérida.
Yucatecas ataviadas con el terno del hipil, traje típico de Yucatán.