Tekax proviene del maya: Teʼ lugar, allí, allá y kʼáax, selva, monte, (del maya: Teʼ Kʼáax ‘Allá en la selva’) No existen datos exactos acerca de la fundación de la localidad, pero se conoce que en la época prehispánica la región pertenecía a la jurisdicción de los Tutul Xiu, hasta que fue colonizada por el español Alfonso López en el siglo XVI.
Todo el conjunto integraba el cacicazgo de Tutul Xiu con sede principal en Maní.
En Yucatán se dieron repartimientos de indios en los años 1547 y 1548.
Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.
En el mes de junio se festeja al patrono San Juan Bautista.
Arqueológicos: Chamultún, Chuncanap, Itzitz, Nocacab, Santa María, Tzulay, Xaya, Kinil, Tixhualahtun, Chacchob, San Diego, Ticum y Cotbé.