Rutineros

[2]​ Desde temprano en el siglo XIX se habían dado manifestaciones que favorecían la tendencia emancipadora.

Entre estos últimos convivían católicos por convicción, clericales, volterianos y todos aquellos que consideraban a la religión como un instrumento insustituible para el control de los más ignorantes.

Hacia 1813, con la llegada de la primera imprenta a Yucatán, los grupos políticos pudieron publicar sus periódicos y panfletos.

[1]​ Fernando VII, al regresar a España en 1814, desconoció la constitución de Cádiz declarando nulos todos los decretos expedidos bajo su vigencia y restaurando el poder absoluto.

[1]​ Entre los principales actores políticos del Yucatán decimonónico que participaron en el movimiento Rutinero, estuvieron: Pedro Elizalde, Pedro Manuel Escudero Juan Nepomuceno Rivas y los curas Diego O'Horán, Francisco de Paula Villegas, Antonio Maiz.