Demografía de Yucatán

Los siete municipios de Yucatán con mayor población son: Mérida, Kanasín, Valladolid, Tizimín, Progreso, Umán y Tekax; todos ellos con una población mayor a los 40 000 habitantes, según datos del último censo realizado por el INEGI en 2010.

Las mayores ciudades del estado se encuentran en los al rededores del municipio de Mérida, siendo ésta la zona más poblada del estado, incluyendo a ciudades como Kanasín, Progreso, Umán, Hunucmá y Motul; todas ellas con una población mayor a los 20.000 habitantes, siendo esta región geográfica (dividida por el INAFED) llamada Región VI o Región de Influencia Metropolitana la cual albergaba a 251.693 habitantes en 2005 (exluyendo a los 781.146 habitantes del municipio de Mérida),[5]​ es decir, el 13,8 % de la población.

[6]​ Lejos de la Región de Influencia Metropolitana se encuentran, como segunda zona geográfica más poblada la Región II o Región Oriente la cual contenía a 158.283 habitantes en 2005[5]​ (8,7 % de la población)[6]​ y concentraba en su interior a ciudades como Valladolid, Chemax y Temozón.

En quinto lugar por número de población se encuentra la Región VIII o Región Sur Poniente con 99.279 pobladores,[5]​ y el 5,5 % del estado,[6]​ entre sus localidades destacan Muna y Tekit.

En sexto lugar por orden de población se encuentra la Región III o Región Litoral Centro con 89.915 habitantes[5]​ que constituyen el 4,9 % de la población estatal,[6]​ entre sus principales localidades se encuentran Dzidzantún y Temax.

Por estos antecedentes históricos la población yucateca es mayoritariamente católica, en un fenómeno paralelo al que se dio en otras regiones de México.

[9]​ El registro censal identifica que la entidad tuvo uno de los porcentajes de población católica más alto hasta 1910, teniendo un importante declive en 1921 y un comportamiento irregular entre 1920 y 1960, año desde el cual la disminución ha sido constante.

[9]​ Por otro lado, las personas sin religión representan más del 10% en 9 municipios y el mayor crecimiento en la década que va de 1990 al año 2000 corresponde a la población atea,[15]​ con una tasa anual promedio de 3,5%, seguida de la población diferente a la católica con 3,1% anual y finalmente el menor ritmo es el de la población practicante del catolicismo con el 2% del promedio anual.

[22]​ La lengua maya en la actualidad se escribe con caracteres latinos,[24]​ aunque en tiempos prehispánicos los mayas utilizaban un complicado sistema de glifos o ideogramas silábicos para la escritura, que han sido descifrados a través de los estudios del epigrafista ruso Yuri Knorozov.

[27]​ El español hablado en Yucatán es fácilmente identificable como diferente con relación al del resto de la República mexicana.

Esas características, sumadas a las palabras importadas del maya y que han permeado las formas españolas, convierten a la lengua regional en un peculiar y reconocible dialecto del español.

[28]​[29]​ En 2010, en el estado, 141 753 personas mayores de 8 años no sabían leer ni escribir.

Mapa de la zona urbana de la ciudad de Mérida .