Nótese que el escudo justamente tiene a dicha ave y blanca.
Este escudo fue confeccionado siguiendo las normas que rigen a los antiguos blasones hispánicos y fue elaborado por el heraldista Juan Francisco Peón Ancona.
Dos ideas básicas guían la composición de este blasón: Una figura central representando el tradicional zaciual o ‘gavilán blanco’ erguido, así como otros signos que manifiestan claramente la presencia de dos culturas: la indígena y la española.
Al mando del cacique Cecilio Chi, tras un asedio iniciado el 19 de enero los mayas finalmente lograron controlar el territorio que originalmente les perteneció.
La población blanca y con ella, muchos mestizos, fueron desalojados, aunque muchos murieron durante la invasión.
Las tropas del gobierno encabezado en ese entonces por Miguel Barbachano, retomaron el control.
A este movimiento se le conoce en Yucatán como La Primera chispa de la revolución.
En 2020 era la tercera localidad más poblada del estado, después de Mérida y Kanasín.
[7] La ciudad ha tenido 34 presidentes municipales en el periodo que va de 1941 hasta 2027.
Sin embargo, solo 18 890 personas se encontraban ocupadas, siendo 12 346 hombres y 6544 mujeres.
[28] El sector primario ocupaba al 19% de la población económicamente activa del municipio en el año 2000.
[29] La mayor parte de las actividades primarias son desarrolladas por productores locales.
El sector secundario ocupaba al 32% de la población económicamente activa del municipio en el año 2000.
[8] El sector terciario ocupaba al 48% de la población económicamente activa del municipio en el año 2000.
[47] Movistar México ofrece cobertura en toda su área urbana en las modalidades 3G y 4G.
La parroquia originalmente construida en el siglo XVI, fue escenario de un sangriento crimen en el siglo XVIII, por lo cual, a manera de desagravio, el templo fue remodelado, reorientando su fachada hacia el norte.
Ese gran templo está en el parque del barrio de Sisal.
El atrio que circunda el templo por sus lados norte, sur y oeste está limitado con un pretil de mampostería.
El conjunto consta de templo, camarín, vestíbulo, un portal soportado por arcos morunos y un patio con arquería circundante.
Tiene dos vanos para campanas y dos remates en el techo que le dan aspecto de fortaleza.
Tiene además un atrio pequeño al costado sur de todo el predio.
Localizada en la calle 40 frente al parque pequeño del mismo nombre, mide unos 30 metros de largo por 10, caracterizada por dos torres rematadas por grandes pilones de pirámides cuadrangulares que flanquean la fachada.
Las mujeres usan sencillo hipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias y para protegerse del sol se cubren con un rebozo.
[53] No se han hecho públicos otros tratados de la ciudad por medios oficiales del gobierno local o por instancias internacionales.