Cupules

Hacia el oriente colindaba con el cacicazgo de Ekab que se extendía por toda la costa del Caribe yucateco.

De lo que parece no haber duda es que se trató de la región más densamente poblada del Mayab cuando llegaron los exploradores españoles, primero, y después cuando se emprendió la lucha por la conquista del territorio hacia 1527.

Entre las principales poblaciones mayas que vivían sujetas al cacicazgo Cupul hasta el siglo XVI estaban Panabá, Tsonot, Temozón, Cucumul, Tixcacalcupul, Uayumhá, entre otras.

De los yacimientos arqueológicos conocidos hoy en día, habían formado parte del cacicazgo, en distintas épocas, Chichén Itzá, Ek Balam, Tulubá.

Chichén Itzá fue la capital del cacicazgo durante una cierta época hasta antes del año 1220, en que, ya durante la dictadura de Mayapán (hasta 1440), se nombró a Ek Balam como Halach Uinik de la jurisdicción y entonces este fundó la población que lleva su nombre y que a partir de entonces funcionó como capital del cacicazgo.

División de jurisdicciones mayas en el siglo XVI según Ralph L. Roys . La región del cacicazgo Kupul está marcada con el número 11.