Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.
[41] Desde la primera y Segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa.
Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles.
[47][48] Un municipio puede estar constituido por una o más localidades; una de éstas se designa como "cabecera municipal".
[52] Estadísticas demográficas según el CIA World Factbook, a menos que se indique lo contrario.
La lengua más importante y oficial de facto en México es el español.
Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas.
Niña nahua de Cuetzalan (Puebla) Aunque México es un país étnicamente diverso, durante la mayor parte del siglo XX y principios del siglo XXI el gobierno mexicano no ha realizado encuestas respecto al origen étnico de la población salvo para los pueblos originarios, no obstante recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mexicano ha comenzado a realizar encuestas para cuantificar el porcentaje de mexicanos afrodecendientes así como mexicanos eurodescendientes que habitan en el territorio.
[64] A diferencia de otros países de América Latina, México no cuenta con una etnia dominante a nivel nacional puesto que muchas zonas tienen diferentes etnias en mayoría y minoría.
[65][66] Otro factor a considerar es que el término mestizo desde 1930 no es una identidad racial sino cultural ya que todos los mexicanos que no hablaban idiomas indígenas fueron clasificados como mestizos por el gobierno,[67] así bajo esta definición es posible para un mexicano ser de manera simultánea "culturalmente" mestizo y "racialmente" indígena, blanco, negro etc.[68] Tradicionalmente, México se ha definido como una nación pluricultural o como lo dijera José Vasconcelos (1925), el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente.
[87] Dado que la identidad mestiza promovida por el gobierno es una identidad con base en rasgos culturales más que biológicos, esta tiene una fuerte influencia en el país, con un buen número de personas biológicamente blancas siendo clasificados como mestizos en investigaciones demográficas hechas por instituciones académicas.
[92]mientras que en el estado deChiapas se utiliza la palabra "ladino" en lugar de mestizo.
[67] Paradójicamente, la palabra mestizo se ha retirado hace mucho tiempo del vocabulario popular mexicano, con la palabra incluso con connotaciones peyorativas,[92] lo que complica aún más los intentos de cuantificar a los mestizos a través de la autoidentificación, con investigaciones recientes observando que un gran número de mexicanos no se auto-identifican como mestizos[95] con categorías raciales más "estables" como lo son blanco, indio, negro etc. siendo usadas más comúnmente.
[115] La mancha mongólica aparece con una frecuencia muy alta (85–95%) en niños asiáticos, nativos americanos y africanos.
Esto también hace que los apellidos no ibéricos (en su mayoría franceses, alemanes, italianos y árabes) sean más comunes en el centro de México, especialmente en la capital del país y en el estado de Jalisco.
Hacia 1765, los dátiles, que se originaron en el Medio Oriente, fueron introducidos en México por los españoles.
[126] La inmigración árabe a México comenzó en el siglo XIX y principios del XX.
En cambio, la mayoría, especialmente los de las generaciones más jóvenes, hablan español como primera lengua.
Hoy en día, los apellidos árabes más comunes en México incluyen Nader, Hayek, Ali, Haddad, Nasser, Malik, Abed, Mansoor, Harb y Elías.
La inmigración asiática comenzó con la llegada de filipinos a México durante el período español.
También en estos viajes, miles de individuos asiáticos (en su mayoría hombres) fueron traídos a México como esclavos y fueron llamados "Chinos",[129] aunque en realidad no todos venían de China, ya que también había japoneses, coreanos, malayos, filipinos, javaneses, camboyanos, timorenses, y gente de Bengala, India, Ceilán, Makassar, Tidore, Terenate.
[134] Si bien el censo de 1921 fue la última vez que el gobierno mexicano llevó a cabo un censo que incluyó una clasificación racial integral, en los últimos tiempos ha realizado encuestas a nivel nacional para cuantificar la mayoría de los grupos étnicos que habitan el país, así como la dinámica social y las desigualdades entre ellos.
[136] Otro ejemplo serían los censos realizados por los Estados Unidos, que no incluyeron a los pueblos indígenas que vivían entre la población general hasta 1860, y a los pueblos indígenas en su conjunto hasta 1900.
[143] Varios autores teorizan que la razón de estas inconsistencias puede estar en la identidad mestiza promovida por el gobierno mexicano, la cual, según se informa, llevó a personas que no son biológicamente mestizas a ser clasificadas como tales.
[68][144] Desde el final de la Revolución mexicana, la identidad oficial promovida por el gobierno mexicano ha sido la del mestizo (una mezcla de culturas y herencias europeas e indígenas)[145] establecida con la intención original de eliminar divisiones y crear una identidad unificada que permitiera a México modernizarse e integrarse con la comunidad internacional.
[146] Aunque hoy en día la gran mayoría de la población del país se considera mexicana, las diferencias en rasgos físicos y apariencia siguen jugando un papel importante en las interacciones sociales cotidianas,[147][148][149] tomando esto en cuenta, en los últimos tiempos el gobierno de México ha comenzado a realizar investigaciones étnicas para cuantificar los diferentes grupos étnicos que habitan el país con el objetivo de reducir las desigualdades sociales entre ellos.
[158] A pesar de que existe una gran variación en los fenotipos entre los mexicanos, la apariencia europea todavía es fuertemente preferida en la sociedad mexicana, con la piel más clara recibiendo una atención más positiva, ya que se asocia con atributos positivos como lo son el dinero, la modernidad y la clase social alta.
[159][160] En contraste, la ascendencia indígena a menudo se asocia con tener una clase social inferior, así como con niveles más bajos de educación.
[166] México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años.
También se han establecido programas de educación bilingües e interculturales en algunas comunidades indígenas.