México es un Estado laico, y ha permitido la libertad de culto desde mediados del siglo XVIII.
Las denominaciones protestantes tradicionales y la práctica libre del judaísmo se han establecido en el país desde la época de la Reforma.
En tiempos modernos, se ha observado crecimiento en la iglesia evangélica, en la mormona y en prácticas de las culturas originarias, como la Mexicayotl.
El gobierno no provee contribuciones financieras a instituciones religiosas, ni la iglesia participa de la educación pública o cuenta con la facultad para brindarla.
En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente del católico es vista como una amenaza para la unidad comunitaria.
El gobierno mexicano prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el convenio que tenía celebrado con el ILV.
Los sacerdotes mayas contaban con jerarquías dentro de su alta clase social, dividida según su función en a relación entre hombres y Dioses.
Esta deidad suprema era conocida solamente en las clases altas y educadas de la sociedad mexica.
[14] La religión purépecha era liderada por un Sacerdote Supremo, que era a su vez el líder de la jerarquizada clase religiosa.
México es el segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil y seguido por Filipinas.
La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia Católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción.
En 1992 se promulgó una ley mediante la cual el Estado les concedía personalidad jurídica como asociaciones religiosas.
Este hecho permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la Santa Sede, a la que el Estado mexicano no reconocía como entidad política.
Los cristianos ortodoxos comenzaron a llegar durante el Porfiriato y la Primera y Segunda Guerra Mundial a causa de la amenaza comunista en Europa; en su mayoría, eran comunidades de griegos, rusos, armenios, letones, entre otros.
Definido como el conjunto de iglesias y comunidades eclesiásticas que aceptan la Santísima Trinidad, las afirmaciones bíblicas encerradas en el credo apostólico.
[19] El protestantismo está al alza debido a que representa una versión más desorganizada,menos jerárquica,permisiva y legalista del Cristianismo.
Hoy en día, la comunidad anglicana es ampliamente profesada por muchos mexicanos, también por inmigrantes anglosajones y descendientes de estos.
[cita requerida] Véase: Luteranismo en México Los luteranos son evangélicos que se concentran principalmente en la Ciudad de México, Monterrey y Torreón, se estiman aproximadamente 10 000 creyentes en todo el país entre los cinco cuerpos eclesiales que existen registrados en el territorio y operados por autoridades eclesiásticas mexicanas.
Además, la Iglesia Luterana Mexicana, perteneciente contada entre los cinco cuerpos eclesiásticos anteriores y con aproximadamente 1500 fieles en todo el país, sostiene sermones en habla alemana también.
En el norte de la República existen comunidades anabaptistas algo herméticas en estados como Chihuahua y Puebla; también existe una fuerte presencia de menonitas, cuya mayor concentración se encuentra en Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua, aunque también hay comunidades importantes en otras ciudades del norte y el sureste de la República, así como en la capital del país.
Es un movimiento religioso que introduce la doctrina del Bautismo del Espíritu Santo en iglesias protestantes evangélicas tradicionales o contemporáneas, llevando consigo cambios litúrgicos en la celebración de los servicios religiosos, como es una tendencia hacia la musicalización a través de instrumentos contemporáneos.
En pleno 2020 México tiene 126 577 691 habitantes, lo cual la Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene la siguiente estructura organizativa en México con el propósito de proclamar el evangelio en todo el país: Órganos Administrativos: 5 Uniones, 42 Asociaciones, una Editorial, 50 Librerías, 5 Instituciones de Salud y 26 Campamentos.
En 1912 se fundó la primera organización judía, llamada Alianza Monte Sinaí, y en 1923 la congregación queda registrada de manera oficial como asociación civil.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fueron pocos los judíos que pudieron llegar a México como consecuencia de la persecución nazi.
[40] Los primeros musulmanes que llegaron a México fueron aquellos soldados conversos al catolicismo originarios de Andalucía que acompañaron a los conquistadores españoles en la conquista del imperio azteca y la formación de la Nueva España.
A finales del siglo XX se construyeron nuevas mezquitas improvisadas en ciudades como Monterrey, Tijuana y Ciudad Juárez.
Los chiitas fueron los primeros en mantener unida la comunidad islámica de México, pero otros grupos religiosos ajenos al chiismo han dado frutos y buscan mantener su fe sin reconocimiento alguno de las viejas comunidades musulmanas del país.
[52] Más allá de las iglesias y denominaciones religiosas, existen religiones autóctonas, que están en menor o mayor medida imbuidas por el cristianismo.
Existe frecuentemente un sincretismo entre el chamanismo y la tradición católica; de la misma manera que se entremezcla con personajes históricos, como sucede en pueblos de San Luis Potosí con la veneración del legendario adivino y benefactor Juan del Jarro.
En la capital del país y en las ciudades más pobladas existen practicantes de religiones sincréticas, nuevas y orientales, sectas y otras creencias importadas a raíz del complejo fenómeno de la globalización, como el satanismo, budismo, hinduismo, sijismo, islam sufí, Hare Krishna, unitarismo universalista, rastafarianismo, bahaísmo, movimientos de sanación pránica, etc. P. J. A.