[3][4]: 296–297 Siendo una personificación de la muerte, sus devotos la asocian con la curación, la protección y la entrega segura al más allá.[13] En 2008, se dio a conocer el «Templo Santa Muerte», localizado en el Pueblo San Mateo Cuautepec, en Tultitlán, Estado de México, un centro de adoración religioso que cuenta con la imagen más grande dedicada a dicha deidad.[16] La historia del culto tiene un largo proceso de evolución que se puede dividir en dos etapas.A este lugar iban los hombres y mujeres que morían de causas naturales.Este detalle es muy importante ya que con el tiempo estas ofrendas seguirían presentes en los altares de la Muerte.En la santería la Muerte se sincretiza con Oyá o con Ikú y en Palo Mayombe con Centella Ndoki.Fue a pedirle al cura local que verificara la imagen y la canonizara, pero este se negó rotundamente tachándola como rito de satanismo, de ahí que este culto se difundiese de persona a persona,[cita requerida] sin tener una organización fija,[cita requerida] por el temor a ser visto como satánico,[cita requerida] asociación que las personas que practican religiones abrahámicas como el catolicismo o el cristianismo en general sostienen incluso hoy en día.La Santa Muerte empezó a ser adorada o venerada principalmente por personas que cotidianamente ponen en riesgo su vida, como políticos, miembros del crimen organizado, o policías;[32] en la actualidad, cualquier persona puede formar pactos con La Santa Muerte, invocando a esta figura para la protección y recuperación de la salud, artículos robados, o miembros secuestrados de la familia.La Muerte puede ser representada como una figura masculina, femenina o andrógina (combinación de ambas).En general, los símbolos con los que se le suele emparejar son cráneos, el mundo, relojes de arena, una balanza, búhos, entre otros.[13] Oficialmente tal disposición fue resultado de una denuncia expuesta por Noé Guillén Ibáñez, anterior ministro del mismo culto, quien había sido expulsado por sus propios compañeros debido a confrontaciones de índole personal con otro ministro.[46][47][48] En el año 2012 se sentenció a 66 años de cárcel al líder del culto David Romo Guillén por robo simple, secuestro, y extorsión.[50] En Catemaco, Veracruz, vivía un hombre llamado Mateo, reconocido por su comunidad por su sabiduría y sus supuestas habilidades místicas, por las que era considerado brujo.Vestida con una túnica negra y portando una guadaña en su mano, la Santísima Muerte se manifestó ante Mateo.Soy la que escucha los susurros de los corazones afligidos y los acompaña en su travesía hacia el más allá.El brujo, lleno de asombro y gratitud, preguntó cómo debería referirse a ella, inclinando la cabeza con respeto.En ese momento, un resplandor intenso cegó al brujo y la figura divina desapareció, dejando únicamente su imagen grabada en la pared de la choza.Comenzó a compartir el mensaje divino con su comunidad, transmitiendo la fe y la devoción hacia la Santísima Muerte.Y así, las primeras manifestaciones del culto a la Santa Muerte en Catemaco, Veracruz, se dieron.Fueron los brujos del municipio quienes oficiaron las primeras misas y erigieron altares en honor a la Santa Muerte.Con este amor, les daré una muerte sin dolor y en paz al final de sus días".Recibe su poder de Dios, a quien obedece, al ser la muerte un elemento indispensable para la vida.El trato que se tiene a las imágenes de la Muerte y el culto en general es un trato más de sinceridad y compañía, algo muy diferente del habitual temor a los rituales religiosos.Este culto se basa en el respeto, así que no va en contra de ninguna religión, aunque en el caso de la cristiana, esta va en contra del culto a la muerte pues cuando Cristo resucitó al tercer día, la venció para quitarle su poder sobre la humanidad y así podamos tener resurrección juntamente con Cristo.Durante la historia reciente del culto han existido distintas denominaciones y líderes que han tratado monopolizar el culto a la Santa Muerte, ya sea por competencia o mediante intentos de obtener registro ante la SEGOB en México.
Fachada exterior del Templo Santa Muerte en
Tultitlán
,
Estado de México
, fotografiado en 2024. Como se observa, cuenta con la imagen más grande dedicada a dicha deidad.
[
53
]