Ateísmo

Las primeras personas en identificarse a sí mismas con la palabra «ateo» vivieron en la Ilustración durante el siglo XVIII.En comparación con el mismo estudio realizado en 2005, en siete años la religiosidad disminuyó nueve puntos porcentuales mientras que los ateos aumentaron tres en los países en común.De forma gradual y a medida que este uso disminuía, se empezó entender al teísmo como la creencia en cualquier divinidad, sea la propia o no.Ya en 1772, el barón d'Holbach dijo que «Todos los niños nacen ateos; no tienen ni idea de Dios».[53]​ En lo personal, se declara «agnóstico en la misma medida en que lo soy respecto de las hadas en el fondo del jardín».Aunque en esta postura no se niega explícitamente la existencia de ningún dios, sí puede considerarse innecesaria o inútil; para los ateos prácticos de existir alguna deidad esta no proveería sentido a la vida ni influenciaría en la vida cotidiana.El ateísmo epistemológico sostiene que las personas no pueden conocer a Dios o determinar su existencia.En la filosofía de la inmanencia, la divinidad es una entidad inseparable del mundo, que incluye a la mente propia, y cada conciencia individual está contenida en el sujeto.Hume, no obstante, sostuvo que tales conceptos metafísicos imperceptibles deben rechazarse como un «sofismo y una ilusión».[66]​ Existe debate respecto si el agnosticismo debiera clasificarse dentro del ateísmo, ya que también puede considerarse como una cosmovisión independiente y fundamental.[73]​ Karl Marx y Friedrich Engels, influidos por Feuerbach, arguyeron que estas creencias cumplen funciones sociales utilizadas por quienes están en el poder para oprimir a la clase trabajadora.[92]​[93]​ Sus descubrimientos en relación con el ateísmo en los Estados Unidos fue que, comparados con sus compatriotas religiosos, «las personas ateas e irreligiosas» son menos nacionalistas, prejuiciosas, antisemitas, racistas, dogmáticas, etnocéntricas, cerradas de mente y autoritarias, y en los estados con los mayores porcentajes de ateos, la tasa de asesinatos está bajo al promedio; por el contrario, en los estados más religiosos, esta es superior al promedio.[117]​ Cohen explaya este argumento con más detalle en Filosofía política: desde Platón a Mao, donde argumenta que el Corán desempeñó un papel en perpetuar los códigos sociales de principios del siglo VII a pesar de los cambios posteriores en la sociedad seglar.Karen Armstrong escribe que «Durante los siglos XVI y XVII, la palabra “ateo” aún era reservada exclusivamente para generar polémica.Graham Oppy explica que:[150]​ Se encuentran escuelas ateas en el pensamiento índico temprano y han existido desde los tiempos de la religión védica.[156]​ El ateísmo occidental tiene sus raíces en la filosofía griega presocrática, pero no surgió como una visión del mundo declarada sino hasta finales de la Ilustración.[159]​ Los atomistas como Demócrito intentaron explicar el mundo de una manera puramente materialista, sin hacer referencia a lo espiritual o lo místico.Muchas cosas previenen el conocimiento, incluyendo la oscuridad del tema y la brevedad de la vida humana».En el juicio Sócrates negó vehemente que fuese ateo y la academia contemporánea provee pocas razones para dudar de esta declaración.[169]​ El filósofo romano Sexto Empírico (s. III) sostuvo que se debe suspender el juicio (epojé) acerca de casi todas las creencias (una forma de escepticismo conocida como pirronismo), que no había nada inherentemente malvado y la ataraxia («paz mental») es posible mediante la abstención del juicio.[178]​ Fue excomulgado por el papa Gregorio IX,[179]​ quien le atribuye una visión de las religiones abrahámicas fundadas por "tres impostores" (Jesús, Moisés y Mahoma).Algunos pensadores protestantes, como Thomas Hobbes, defendieron una filosofía materialista y el escepticismo hacia los sucesos sobrenaturales, mientras que Spinoza rechazó a la divina providencia en favor de un naturalismo panenteísta.Blainey notó que si bien se reconoce ampliamente la gran contribución de Voltaire al pensamiento ateo de la Revolución francesa, el filósofo francés consideraba que el temor a Dios desalentaba mayores disturbios, en sus palabras «Si dios no existiera, sería necesario inventarlo».Los jacobinos eran deístas e introdujeron el Culto del ser supremo como la nueva religión de estado en reemplazo al catolicismo.[200]​ Durante la segunda mitad del siglo XIX, el ateísmo alcanzó protagonismo bajo la influencia de filósofos racionalistas y librepensadores.En sus primeros trabajos, Ludwig Wittgenstein intentó separar el lenguaje metafísico y sobrenatural del discurso racional.[235]​ Este movimiento busca disociarse del ateísmo político de masas que ganó fuerza en varias naciones en el siglo XX.La tasa más baja del ateísmo correspondió a Estados Unidos con tan solo 4 %, mientras que en Europa estas fueron considerablemente mayores: Italia (7 %), España (11 %), Gran Bretaña (17 %), Alemania (20 %) y Francia (32 %).En 1914, James H. Leuba publicó que el 58 % de 1000 científicos estadounidenses expresaron «escepticismo o duda en la existencia del dios judeocristiano».Aunque se encontró una clara correlación negativa, el análisis no identificó la causalidad, pero notó que factores como un contexto familiar autoritario y la clase social también desempeñaban un papel en la religiosidad.
Símbolo del ateísmo.
Diagrama que muestra las relaciones entre las definiciones entre el ateísmo débil / fuerte e implícito/explícito.
Los ateos explícitos positivos/fuertes (en la derecha ) afirman que «a lo menos existe una deidad» es una afirmación falsa.
Los ateos explícitos negativos/débiles (en la derecha ) rechazan o rehúyen la creencia que existe alguna deidad, sin afirmar en efecto que «a lo menos una deidad existe» es falso.
Los ateos implícitos negativos/débiles (en la izquierda ) incluyen a personas que no creen en una deidad, pero no han rechazado conscientemente tal creencia: niños pequeños, personas que no han sido expuestas a ideas teístas y algunos agnósticos. Los tamaños en el diagrama no indican los tamaños relativos dentro de una población.
Paul Henri Thiry, Baron d'Holbach , un defensor del ateísmo del siglo XVIII . «La fuente de la desdicha del hombre es la ignorancia de la naturaleza. La pertinacia con que se aferra a opiniones ciegas imbuidas en su infancia, las que se entretejen con su propia existencia, el consecuente prejuicio que deforma su mente, que previene su expansión, que lo somete a la esclavitud de la ficción, surge para condenarlo al error incesante». [ 62 ] Système de la Nature
¿Es que Dios quiere prevenir el mal, pero no es capaz? Entonces no es omnipotente.
¿Es capaz, pero no desea hacerlo? Entonces es malévolo.
¿Es capaz y desea hacerlo? ¿De dónde surge entonces el mal?
¿Es que no es capaz ni desea hacerlo? ¿Entonces por qué llamarlo Dios? [ 69 ]
Paradoja de Epicuro
Jean-Paul Sartre (1905–1980), filósofo y literato francés.
El budismo es descrito a veces como no teísta debido a su ausencia de una deidad creadora , pero esa puede ser una opinión demasiado simplista. [ 96 ]
Karl Marx (1818-1883), teórico político y sociólogo prusiano (Alemania).
La palabra griega αθεοι ( atheoi ), tal y como aparece en la Epístola a los efesios ( 2:12 Archivado el 13 de octubre de 2016 en Wayback Machine .) del papiro 46 de comienzos del siglo III . Por lo general, traducida como «[aquellos] sin Dios». [ 132 ]
En la Apología de Platón , Sócrates (en la imagen) fue acusado por Meleto de no creer en los dioses.
Epicuro , filósofo griego.
Sexto Empírico , médico y filósofo griego.
Guillermo de Ockham (c. 1287-1347), fraile franciscano y escolástico inglés.
Baruch Spinoza (1632-1677), una de las principales figuras del racionalismo y predecesor influyente de la Ilustración . [ 186 ] ​ Identificó a la filosofía y la ciencia como los medios para descubrir y experimentar a Dios, en lugar del asombro y la sumisión reverencial. Señaló que las últimas solo originan a la superstición y la subordinación ciega a las autoridades eclesiásticas; mientras que las primeras conducen a la iluminación, la libertad y la bienaventuranza verdadera (la paz mental). [ 187 ]
La esencia del cristianismo (1841) de Ludwig Feuerbach sería una gran influencia para filósofos como Friedrich Engels , Marx, David Strauss , Nietzsche y Stirner. Feuerbach consideró a Dios un invento humano y a las actividades religiosas una forma de satisfacción de deseos. Gracias a esta obra se le considera el padre de la antropología de la religión moderna.
Voltaire (1694-1778), escritor y filósofo francés del Siglo de las Luces. Criticó los abusos de poder de la Iglesia católica y abogó por la libertad de culto , la libertad de expresión y la separación Iglesia-Estado . [ 195 ]
La necesidad del ateísmo de Percy Bysshe Shelley (1811).
Portada de Bezbozhnik en 1929, revista de la Sociedad de los Sin Dios . Se muestra el primer plan quinquenal de la Unión Soviética aplastando a los dioses de las religiones abrahámicas .
Bertrand Russell (1872-1970), filósofo y lógico inglés.