Templo de la Ciudad de México

A principios de los años 1980, se dedicaron doce templos incluyendo edificios de menor tamañ en las islas del Pacífico, Asia, Europa, África y América del Sur.Fretzer presentó a la iglesia cinco bocetos escogiendose el de mayor tamaño con un diseño que incluye cuatro salones para investiduras con capacidad para 100 personas.Igualmente se instalaron doce salones con altares matrimoniales y una capilla con capacidad para 300 personas.En el mismo terreno del templo se diseñó un centro de estaca para congregaciones en Aragón.Los terrenos fueron decorados con plantas tradicionales mexicanas, con una fuente y una exhibición de agua frente al templo.[8]​ La construcción de un templo en México por la iglesia se vio limitada debido a leyes en el país que requerían que este tipo de edificaciones religiosas fuesen completamente abiertas al público.La iglesia solicitó al gobierno federal que sus materiales pudiesen ser importados y traídos a México libres e impuestos.El terreno del templo se asentaba sobre un lago, siendo tierra pantanosa para el momento de su compra.Por ello, el cimiento fue reforzado para proteger en contra del terreno pantanoso y para rendir solidez antisísmico.
Una réplica del Cristo de Thorvaldsen está ubicada en el centro de visitantes del templo de la Ciudad de México.