Censo de Revillagigedo

El censo reveló que en México la población no superaba los tres millones y medio de habitantes.Tiempo atrás los intentos por cuantificar la población habían sido desarrollados por los integrantes del Estado Eclesiástico; párrocos y curas.La lentitud fue un factor importante que influyó, sobre todo, en las intendencias de: Veracruz, Puebla, Guadalajara y Zacatecas.La organización de cada intendencia sugería que se empezaran a levantar los padrones en los pueblos.En algunos casos la concentración de la información fue tan lenta que se vio interrumpida por el cambio del virrey Juan Vicente de Güemes, razón por la cual no toda la información llegó a la Secretaría del Virreinato.El virrey estaba preocupado por la lentitud y pidió que el concentrador general fuera hecho por los empleados de la intendencia a lo que el intendente respondió que, al faltarle Tomatlán, no podía concluir el estado genera; el tiempo se terminó y el virrey Juan Vicente de Güemes fue reemplazado por Miguel de la Grúa Talamanca en 1794, razón por la cual se cree que el Censo de Guadalajara no llegó a la Secretaría del Virreinato.La información se encontró posteriormente en 1878 resguardadas en el archivo del Ayuntamiento de Guadalajara.Debido a la separación reciente entre Tlaxcala y Puebla, los censos se trataron de forma independiente.Los casos donde se muestra disparidad son: Alta California, Baja California, Nuevo México y Sonora; el número de hombres es la mayor en estos territorios debido al estado constante de guerra entre españoles e indígenas.
Mapa del Virreinato de la Nueva España