Grupos étnicos de México

México no es homogéneo, cuenta con diversos grupos culturales que poseen características diferentes.

No obstante, los criterios en los que se basa este sentimiento de pertenencia han variado con el tiempo, así estos criterios han sido a veces fenotípicos, otras lingüísticos o culturales e incluso basados en el vestuario que una persona habitualmente usa, con la constante de siempre ser factores asociados a la herencia familiar.

[10]​ Los grupos indígenas de México pertenecen básicamente a cinco grandes familias lingüísticas: Además existen otras familias con menos grupos diferentes (chontales de Oaxaca, tequistlatecos, kikapús), e incluso etnias que hablan lenguas aisladas como los purépechas,Guarajio, seris y huaves.

[9]​[14]​ La población afromexicana ha estado presente desde el período colonial de la Nueva España a la actualidad.

Los censos anteriores al 2015 no tomaban en cuenta a la población afrodescendiente en las encuestas y preguntas estadísticas, fue hasta la Encuesta Intercensal 2015 que se incluyó una pregunta acerca de la autoadscripción que ayudaba a identificar a la población que de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones se consideraba afromexicana o afrodescendiente.

De acuerdo a esta encuesta en México había 1 381 853 personas afromexicanas o afrodescendientes.

La difusión del concepto del mestizaje, sin embargo, se vio limitida en su mayor parte a círculos académicos, mientras interacciones sociales dentro de la sociedad mexicana en general continuaron teniendo en cuenta diferencias en apariencia entre mexicanos.

[29]​[30]​ Paradójicamente el término "mestizo" ha sido abandonado en el vocabulario mexicano cotidiano[31]​ quizá por su definición variante y subjetiva en contraste a términos como "indio" "blanco" o "negro" que en la sociedad mexicana se escuchan comúnmente todos los días.

[20]​ Otro motivo para el gradual abandono de la etiqueta pudiese ser que al expandir su definición más allá de límites raciales para incluir a todos los mexicanos hispanoparlantes (incluyendo a mexicanos indígenas y blancos) en una sola identidad cultural[32]​ ésta perdió su propósito, ya que para fines prácticos vino a significar lo mismo que el término "mexicano", cuyo uso fue favorecido por ser nacionalidad y no tener carga racial implícita e histórica que pudiera provocar confusión.

En el siglo XX los principales contingentes de europeos que llegaron a México eran españoles, italianos, franceses y alemanes aunque también hubo migración de daneses, británicos, checos, polacos, suecos, croatas y serbios.

[49]​ La inmigración árabe a México comenzó en el siglo XIX y principios del XX.

Hacia 1765, los dátiles, que se originaron en el Medio Oriente, fueron introducidos en México por los españoles.

La inmigración asiática comenzó con la llegada de filipinos a México durante el período español.

Según un estudio genético realizado por National Geographic, la proporción de ascendencia nativa americana entre los filipinos es del 2%.

[62]​ Aunque hoy en día la gran mayoría de la población del país se considera mexicana, las diferencias en rasgos físicos y apariencia siguen jugando un papel importante en las interacciones sociales cotidianas,[63]​[64]​[65]​ tomando esto en cuenta, en los últimos tiempos el gobierno de México ha comenzado a realizar investigaciones étnicas para cuantificar los diferentes grupos étnicos que habitan el país con el objetivo de reducir las desigualdades sociales entre ellos.

[75]​ A pesar de que existe una gran variación en los fenotipos entre los mexicanos, la apariencia europea todavía es fuertemente preferida en la sociedad mexicana, con la piel más clara recibiendo una atención más positiva, ya que se asocia con atributos positivos como lo son el dinero, la modernidad y la clase social alta.

[76]​[77]​ En contraste, la ascendencia indígena a menudo se asocia con tener una clase social inferior, así como con niveles más bajos de educación.

[76]​ Aunque el gobierno mexicano no utilizó oficialmente términos raciales relacionados con personas europeas o blancas durante casi un siglo (reanudándolos después de 2010), los conceptos de "gente blanca" (conocidos como güeros o blancos en el español mexicano) y de "ser blanco" no desaparecieron[79]​ y todavía están presentes en la cultura mexicana cotidiana: en la sociedad mexicana se utilizan diferentes modismos raciales que sirven como términos mediadores entre grupos raciales.

Juan Diego Cuauhtlatoatzin , se convirtió en el primer santo cristiano de origen indígena.
Benito Juárez , presidente de México (1858-1867; 1867-1872) y primer presidente de origen indígena de toda América .
Primer afromexicano en la historia de la filmografía mexicana junto al cadáver de Emiliano Zapata en 1919.
Vicente Guerrero, el primer presidente afrodescendiente de México.
José Vasconcelos , uno de los personajes que aportó a la construcción de la idea del mestizo mexicano con la obra " La raza cósmica "
Después del segundo imperio, México experimentó los primeros asentamientos europeos no-ibéricos dentro de su territorio, Inmigrantes Italianos en Nuevo León (1900).
Jóvenes de origen japonés de Monterrey, Nuevo León.
Mujer mexicana de origen chino en Mexicali .
Folklore mexicano en La Coruña , Galicia , ( España ).
Marion Reimers , una reportera y conductora de televisión mexicana