El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) (en q'eqchi': Molam Tk’anjelaq Chi Rixeb’ Laj Ralch’och’, en tsotsil: Instituto Ta Sjunul Jlumaltik Sventa Batsi Jnaklometik, en chocholteco: Ncha ndíe kie tía ndie xadë Ndaxingu, en ixil: Jejleb’al Unq’a Tenam Kumool)[1] es un organismo descentralizado no sectorizado a alguna secretaría de Estado que forma parte de la Administración Pública Federal en México.[4] El Programa cuenta con las siguientes modalidades de atención: Casa del Niño Indígena (en q’eqchi’: Rochoch Li’ Al Laj Ralch’och’): Brinda alimentación, hospedaje y actividades complementarias a la población beneficiaria, atendiendo preferentemente aquella que proviene de localidades que no cuentan con servicios de educación.Comedor del Niño Indígena (en q’eqchi’: Xwa’leb’aal Li’ Al Laj Ralch’och’): Brinda alimentación y actividades complementarias a la población beneficiaria que vive en la localidad donde se ubica el centro educativo al que asisten.Es importante mencionar en el México posrevolucionario Manuel Gamio ejerció una fuerte influencia en el tema, siendo reconocido como el padre de la antropología mexicana moderna.[cita requerida] Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas se realizaron diversas reformas al gabinete presidencial.[10] Se originó como un instituto de la Administración Pública Federal pero a su vez como una filial del Instituto Indigenista Interamericano y a diferencia al antiguo Departamento de Asuntos Indígenas este sí tuvo una personalidad jurídica propia.[12] También en 1963 se fundó la Biblioteca del INI en Álvaro Obregón en el Distrito Federal y que fue renombrada «Juan Rulfo» en 1987 tras su fallecimiento (pues llegó la a dirigir desde 1984); cuenta con cuarenta cinco mil libros, trece mil mapas y quinientos periódicos especializados en los pueblos indígenas, considerada la más importante de América Latina en el tema.
Carteles de resistencia en la Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas.
Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes