Afromexicano

[9]​ Por ejemplo: el término afromestizo es el más utilizado en ensayos antropológicos tradicionales, el cual fue difundido principalmente por Gonzalo Aguirre Beltrán y otros investigadores de su época.

En escritos más recientes, algunos investigadores, en su mayoría mexicanos, han optado por seguir utilizando el término.

La ONU ha usado el término afromixteco, ya que los estudios más citados se refieren a la mezcla de personas negras con indígenas mixtecos.

Aunque la gran mayoría de migrados tuvieron sus raíces en África, no todos hicieron el viaje directamente al continente americano, algunos atravesaron por otros lugares del mundo hispano de esa época.

Los que venían de África pertenecían sobre todo a los grupos indígenas sudanés y bantú.

Más tarde, en el siglo XVI, los esclavos negros provenían de Bran, Biafara y Gelofe, en Cabo Verde.

Los esclavos africanos en México eran clasificados en varios tipos, dependiendo de procedencia y características físicas.

Se sabe que varios grupos africanos fueron traídos a la Nueva España inmediatamente después de iniciada la conquista como esclavos y que, al menos una parte, estaban destinados a ocuparse en “el servicio doméstico y como hombres de confianza en los ejércitos”.

[15]​ En 1965, la revista estadounidense Negro Digest, después llamada Black World, publicó un artículo de Jim Tuck dedicados a los afromexicanos.

Hasta la fecha se cuenta con una fuerte presencia negra difuminada y extraterritorial, cuya expresión concreta es la cultura jarocha.

IIHS-UV Gonzalo Aguirre Beltrán relata, en su Estudio Etnohistórico de la Población Negra en México, que el mestizaje ha diluido, casi por completo, las diferencias que originalmente había entre razas, excepto en algunos lugares de Refugio, especialmente las regiones costeras del océano Pacífico.

Aún puede notarse en estas poblaciones un toque colonial y conservan parte de su identidad.

En un primer acercamiento puede decirse que existen, al menos, tres factores que identifican a una persona como negra: el color de la piel, la textura del cabello y el lugar de nacimiento (haber nacido en un pueblo considerado negro).

Algunos trabajos, que contribuyen a la economía de la región, son específicamente ejercidos o realizados por los negros.

[37]​ En Oaxaca, se encuentran afrodescendientes en los distritos de Jamiltepec, Juquila, Pochutla, Juchitán, Tuxtepec Loma Bonita, Acatlán, Cosolapa y Cuicatlán.

Los municipios de mayor presencia de afrodescendientes son: San José, Estancia Grande, Santo Domingo Armenta, San Juan Bautista Lo de Soto, Santa María Cortijos, Santiago Tapextla, Santiago Jamiltepec, Santa María Huazolotitlán, San Andrés, Huaxpaltepec, Santiago Tututepec y Pinotepa Nacional.

Al igual que la Costa Chica, el estado de Veracruz tiene una serie de pueblos negros, notablemente los pueblos con nombres africanos como Matamba, Mozambique y Mozomboa, así como Chacalapa, Coyolillo, Yanga y Tamiahua.

Aquí los grupos de esclavos cimarrones establecieron comunidades desafiantes llamadas "palenques" para resistir a las autoridades españolas.

Sin embargo, la ciudad propiamente dicha no tiene casi ningún pueblo de evidente herencia africana.

Hoy en día, los indígenas son considerados los únicos que se aislaron para preservar sus tradiciones y su cultura.

Sin embargo, esto no significó su desaparición total, ya que comunidades tradicionales de afromexicanos establecidas a lo largo de la costa del Pacífico, como Valerio Trujano, Cuajinicuilapa, El Ciruelo y Corralero, prosperaron durante la Revolución y existen hasta nuestros días”.

[52]​ Por varias décadas, durante el siglo XX, en México se fomentó la idea de unidad cultural, étnica y racial.

La población negra de México y sus condiciones hasta hace muy poco tiempo fueron casi invisibles para otros mexicanos.

Los negros no son considerados una etnia, si bien no reciben los beneficios de ser llamados así, sí reciben la negatividad social y rechazo que caracteriza a los grupos étnicos, es decir, están excluidos de la ciudadanía plena, son marginados económicamente y segregados en forma espacial.

Asimismo, mandó que se retiraran los jarochos de la Guelaguetza y, en su lugar, asistiera una delegación indígena.

Pareciera que los negros son reconocidos como un grupo étnico por intervalos de tiempo y espacio.

En este sentido resalta el caso de Santiago Tapextla donde, por cada 100 personas activas, existen 115 inactivas.

[58]​ En el año 1997, el sacerdote trinitense Glyn Jemmott comenzó una organización política afrodescendiente en la región de la Costa Chica.

El Primer Encuentro de Pueblos Negros se enfocó en una identidad común afromexicana para dar lugar a la movilización político-social.

[58]​ Durante el XVI Encuentro de Pueblos Negros en el año 2015 en Oaxaca, por primera vez acuden representantes mascogos.

Escultura de Yanga en la localidad veracruzana que lleva su nombre.
Esclavos desembarcados en México por país desde 1450 hasta 1810 [ 18 ]
Pintura de castas
En 1862, después de la abolición de la esclavitud en México, el periódico " La Orquesta " reportaba la venta ilegal de afromexicanos en Cuba desde Veracruz durante la presidencia de Benito Juárez .
Primer afromexicano en la historia de la filmografía mexicana junto al cadáver de Emiliano Zapata , Cuautla 1919
Vicente Guerrero , primer presidente afromexicano en 1829 [ 39 ]
Acta de bautizo de Josepha Augustina, nacida el 1 de diciembre de 1760, en Miacatlán , Morelos, hija de Joseph Antonio y Ana María, mulatos
Afromexicano de la costa oaxaqueña .
Chica de Punta Maldonado, Guerrero.
Bandera propuesta para la reivindicación de los afromexicanos.