Alvaro Gómez Flores Tierra Blanca es una ciudad mexicana, en el estado de Veracruz y cabecera del municipio homónimo.Se localiza en la zona sur del estado y colinda con el estado de Oaxaca.Jonás B. Nambo y posteriormente fue pintado al Óleo por Ramón Silva.El escudo se compone y simboliza lo siguiente: En el cuartel principal del centro, sobre un campo verde, se destaca una máquina del ferrocarril y la vía, simbolizando el progreso en sus medios de comunicación, ya que Tierra Blanca fue importante centro ferrocarrilero; a sus lados hay un obrero y un campesino estrechándose la mano, que representan las fuerzas activas que dieron lugar a la fundación y factores importantes para el desarrollo de la vida del pueblo; el número 5 de la máquina, recuerda que ese número tenía el primer tren que llegó a Tierra Blanca, comunicándola por este medio con el resto de la nación.El campo dorado que circunda el cuartel principal donde se ostenta el nombre de Tierra Blanca, Veracruz simboliza la feracidad de su suelo cuyos productos agrícolas se convierten en la riqueza y bienestar de sus habitantes; así como el oro negro (petróleo), que guarda en sus entrañas la tierra en este municipio; el capacete y el caduceo situados en la parte superior, son el emblema y atributos de mercurio, que representan la paz, el arte, el comercio y la ciencia, demostrando el progreso cultural que alcanzaría la naciente villa; el laurel, la palma y demás adornos que rodean al escudo, simbolizan la franca hospitalidad que les brinda Tierra Blanca a todos los que a ella vienen, ofreciéndoles comodidad y bienestar en sus medios de vida, para la conquista comercial de esta rica región; la cornucopia derramando flores, simboliza que es tierra fecunda, pródiga y que puede producir por su exuberancia las más variadas y fragantes flores y los más exquisitos frutos de la zona tropical que se pueden cultivar en sus feraces tierras.Hace aproximadamente 2 mil años estas tierras estuvieron habitadas por el pueblo Olmeca.Los Olmecas se vieron invadidos por los Totonacas del año 900 a 960 n. e. tiempo suficiente para que hubiera una fusión cultural y religiosa sobre todo en los principales centros ceremoniales como Nopiloa, Los Cerros, Dicha Tuerta, Cochindi, Apachital, etc.En 1813, se llevó a cabo un enfrentamiento entre los insurgentes y las fuerzas realistas.En el gobierno del general Porfirio Díaz se consideró que este lugar era de vital importancia en la estrategia militar por ser punto de enlace entre Tuxtepec, Córdoba y Veracruz.Entre las líneas consideradas estaba la de Córdoba-Tuxtepec, iniciada en 1888 pero que no llegó a concretarse totalmente.La construcción empezó en 1899 en Motzorongo y terminó en 1903-1904 en Santa Lucrecia (actualmente, Carranza).[5] En 1903, se describía a Tierra Blanca como una pequeña aldea con una población de distintos orígenes, expuesta a la enfermedades y de escasos recursos que eran empleados y trabajadores del ferrocarril.Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, colindando con el estado de Oaxaca, en las coordenadas 18°27′ latitud norte y 96°21′ longitud oeste, encontrándose la cabecera municipal a una altitud de 60 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente.Es un municipio caluroso el clima predominante la mayor parte del año es cálido, húmedo tropical con abundantes lluvias en el verano y en el invierno, en pleno verano las temperaturas han logrado rebasar en ocasiones los 50° a la sombra, por eso es llamada por los poetas de la localidad La novia del sol.Es rico en árboles frutales como el carambolo, la almendra, el nanche, el tamarindo y el limón.En ambientes acuáticos: garza blanca, gaviota, pargo, huachinango, robalo, camarón, ostión, cangrejo, jaiba, pelícano y martín pescador.El relieve del suelo en su mayor parte, presenta terrenos planos denominados Llanos o Sabanas Tropicales, con algunas elevaciones en forma de lomas.Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: caña de azúcar 12,345.86, limón 12,108.45, maíz 9,352.95, sorgo 344.50, fríjol 341.50, arroz 3,522.20, chile verde 50, sandía 62, mango 3,586 y los cultivos de papaya, plátano, etc.La pesca en el municipio se caracteriza por mojarra, juiles, camarón, jaiba y acociles, cuenta con una extensión en el sistema lagunar de 5 mil hectáreas.Y los eventos religiosos que se llevan a cabo en Semana Santa.La comida más representativa de este municipio es la barbacoa de res o chile caldo, la cual recientemente se nombró "platillo típico del municipio" porque este platillo lo mismo se come en bodas, fiestas y velorios.Potencialmente hablando hay varios puntos de interés como es Nopiloa, zona arqueológica de importancia en el municipio, las ruinas del río Joliet, las lagunas que hay entre las que sobresalen la Laguna María Lizamba, que además de su belleza cuenta con restaurantes donde se comen exquisitos mariscos y productos de la pesca local, además de las zonas Lacustres, atraviesan el municipio algunos ríos y sus afluentes, que son visitados por los habitantes del mismo, principalmente en Semana Santa y los meses de abril y mayo; hay un lugar con estupendas características para el desarrollo del ecoturismo , ya que posee un balneario natural de aguas azufradas y termales, zona arqueológica, colinas con grutas y zonas arboladas donde se puede cabalgar.Tierra Blanca padece uno de los más altos índices nacionales de incidencia, prevalencia y mortalidad por insuficiencia renal crónica que puede derivar en diabetes mellitus e hipertensión.Respecto a la contaminación del agua, estudios realizados por la UNAM arrojan, como posible factor a considerar, el hecho de que la Cuenca del Papaloapan recibe parte de la contaminación emitida por el por el corredor industrial Orizaba-Ixtaczoquitlán-Córdoba.
Locomotora de vapor en homenaje a los ferrocarrileros y en recuerdo a la importancia de este tipo de transporte para la ciudad.
Monumento de las Caritas Sonrientes, ícono de la ciudad en recuerdo a la cultura Totonaca.