San Marcos (Guerrero)

En el año 1609 el obispo poblano Alonso de la Mota y Escobar, a cuya diócesis pertenecía la parroquia de Xocutla, ordenó que la parroquia pasara al pueblo indio de Ayutla, y que Xocutla y su Estancia lo hicieran a la Vicaria Foránea de San Pedro Cacahuatepec la que posteriormente se convirtió en parroquia y que en 1900 llegó a San Marcos llamándose del mismo nombre.

Sin embargo, se puede señalar otro antecedente histórico, donde el Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero el C. Francisco O. Arce en el IX Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Por otro lado se cuenta con 43 km de litoral marítimo con playas vírgenes, que son visitadas por la población local únicamente en Semana Santa y en la época decembrina.

La vegetación natural en el municipio está compuesta fundamentalmente por selva baja caducifolia, aunque existe dos tipos más de vegetación que son: la selva media caducifolia y los manglares las cuales son de menor importancia por su extensión.

La fauna existente en el municipio se integra por distintas especies como son: Venado, ardilla, conejo, tlacuache, armadillo, iguanas, zorrillos, mapache, tejón, víbora, alacrán, paloma, pericos, gavilán, también cuenta con variedad de pájaros como; zopilotes, pichiches, garzón, gaviotas, zanates.

Su fauna marítima se cuenta con: mojarras, cangrejos, camarón, tortugas, jaibas, jurel, huachinango entre otros.

Así como también sus suelos, los cuales son aptos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

Las clases de suelo que predominan en la parte alta son el chernozem o el negro.

A éste lo compone un presidente municipal y un cabildo, estos dos bajo el mando del "Camala", que a su vez es conformado por un síndico procurador, cuatro regidores de mayoría relativa y dos más por representación proporcional.

En el conteo poblacional del año 2000 San Marcos tenía una población total de 48, 782 habitantes.

Sin embargo, el conteo del año 2005 señala que existe una población total de 44, 959 habitantes.

Generando una tasa negativa del -1.61%, éste decrecimiento le puede ser atribuido al fenómeno de la migración.

Además en esta etapa (2000-2005) dentro del municipio crecieron 7 localidades: San Marcos aumento su población con 600 habitantes, Santa Elena Guerrero, Santa Elena La Villa, Arroyo de Limón, Colonia El Cuco, Piedra Parada, Caridad y San Juan Chico.

Actualmente el promedio de los campesinos que trabajan la tierra sobre todo los productores primarios tienen una edad mayor a los 60 años.

Sin embargo, existen otras religiones que han logrado establecerse en la región como son testigos de Jehová, cristianos evangélicos, sabatistas, adventistas y personas sin religión como son los ateos y agnósticos.

El inventario ganadero en el 2007 estaba integrado por 28,732 cabezas de bovinos, 30,943 porcinos, 8,734 caprinos, 1,949 ovinos y 134,531 aves.

La actividad pesquera es muy reducida, las especies que se explotan son: pargo, lisa tilapia y cuartete.

Entre los peces que capturan los pescadores locales son: mojarra, lisa, cuartete, robalo y camarón.

San Marcos, cuenta con tres mercados públicos, localizados en cada una de las siguientes comunidades: Las Mesas, Las Vigas y en la cabecera municipal.

El mercado municipal está integrado por un total de 227 comerciantes los cuales se clasifican en fijos y semifijos.

Entre los servicios que ofrece a la población están 4 hoteles, casas de huéspedes, talleres mecánicos, instituciones bancarias, restaurantes, loncherías y 2 gasolineras.

El Municipio tiene 43 km de litoral marítimo con playas vírgenes, que son visitadas por la población local en temporadas vacacionales como es Semana Santa y la época decembrina.

Aquí podemos encontrar amplias playas por un mar abierto, que permite la natación y la práctica de deportes acuáticos como el surf.

En algunas comunidades del municipio se han descubierto lugares donde brotan aguas termales, por ejemplo El Coacoyul, El Cortes, El Tamarindo y Yucatán de las Flores.

En el municipio solo cuenta con pocos monumentos históricos, uno de ellos es en honor a Cuauhtémoc, el último Emperador Azteca y la Parroquia del Señor San Marcos Evangelista.

El Municipio de San Marcos es hospitalario, alegre y se caracteriza por producir destacados grupos musicales que han alcanzado reconocimientos nacionales e internacionales.

Por lo que es muy adecuado para su promoción eco turístico, dotando al municipio de atractivos adicionales como música regional, eventos culturales y recreativos.

Cabe mencionar que esta última aparece en la película "Subida al cielo" del aclamado director México-español Luis Buñuel.

San Marcos cuenta con buena artesanía basado en el barro, la más conocida en la elaboración de las tinajas mejor conocidas como cántaros, esta actividad esta tan arraigada al municipio que se cuenta con una colonia con ese nombre, el famoso Barrio El Cántaro.

Las vías de acceso principalmente son: la carretera Federal 200 Acapulco Pinotepa Nacional, Oaxaca, misma que atraviesa la cabecera municipal, San Marcos.

Estatua "La Sanmarqueña", inspirada en la canción del mismo nombre.
Playa "El Dorado".
Palacio del ayuntamiento.
La Iglesia de San Marcos Evangelista, presente en el escudo del municipio.
Ganado en una huerta en San Marcos.
Kiosco de la plaza cívica.
Imagen religiosa de San Marcos Evangelista.
Interior de la iglesia.