Municipio de Múzquiz

El nombre es en honor del militar Melchor Múzquiz nacido en 1790 en su territorio y que llegó a ser presidente de México en 1832, su nombre anterior era Santa Rosa María del Sacramento, fue fundada como un presidio español en 1725.El municipio es atravesado por la Sierra Madre Oriental, se encuentran las sierras de: Entre estas formaciones montañosas se encuentran valles, entre los que destacan los siguientes: En el municipio nacen el río San Juan (Sabinas), el río Álamos y varios arroyos entre los que destacan Las Rucias, La Lajita, Zamora, La Cuchilla.En las zonas altas de las montañas abundan los bosques de pinos, encinas, cedros, nogales y sabinas, mientras que en las zonas bajas abundan huizaches, yucas, mezquites, entre otras.Esta fecha es recordada cada año por los mineros sindicalizados que reciben el día libre, estipulado en su contrato colectivo de trabajo.Localidad cuya principal actividad económica es la minería la agricultura y la ganadería.En este municipio se localizan aproximadamente 72 localidades rurales, considerando centros de población de comunidades ejidales y pequeñas propiedades, por lo que podemos decir que es un municipio eminentemente rural con una actividad agropecuaria muy importante para la economía local y regional.cerró sus puertas una filial de la UANE (Universidad Autónoma del Noreste) campus Adolfo Romo, Instituto Privado que ofrecía educación Superior y Media superior y que por más de una década generó cantidad importante de profesionistas y bachilleres en el municipio.Respecto a la Subprovincia Fisiográfica, el nivel regional corresponde a las unidades fisiográficas intermedias y comprenden asociaciones geomorfológicas como son las sierras, mesetas, lomeríos, cañadas, valles, etc., con climas, vegetación, geología, hidrología y suelos característicos.En el municipio de Coahuila además del idioma español, existe un asentamiento de la tribu kikapú en el cual se habla el idioma kikapú, que es la única lengua álgica que sobrevive en México.Los kikapús son una tribu norteamericana a la que Juárez cedió tierras en México.Cada 30 de agosto celebran con danzas, kermés y juegos pirotécnicos a la santa patrona.
Vista lateral izquierda de la parroquia.