Hegemonía

: la hegemonía de las grandes potencias establecida con el colonialismo europeo en África, Asia y América Latina.

[4]​ El término hegemonía deriva del griego ἡγεμονία hēgemonía ('dirección, primer puesto, preferencia, mando, jefatura') del verbo ἡγεμονεύειν hēgemoneúein que significa 'guiar, preceder, conducir' y de la cual derivan los significados «estar al frente», «comandar» y «Gobernar».

[18]​ En Francia, el rey Luis XIV (1638-1715) y (el emperador) Napoleón I (1799-1815) intentaron la verdadera hegemonía francesa mediante la dominación económica, cultural y militar de la mayor parte de Europa continental.

Francia, el Reino Unido, Italia, la Unión Soviética y más tarde la Alemania nazi (1933-1945) mantuvieron políticas imperialistas basadas en esferas de influencia o intentaron conquistar territorios, pero ninguno alcanzó el estatus de potencia hegemónica global.

Reinhard Hildebrandt llama a esto un período de «hegemonía dual», en el que «dos estados dominantes han estado estabilizando sus esferas de influencia europeas uno contra el otro y uno junto al otro».

[24]​ Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, Estados Unidos quedó como la única potencia hegemónica del mundo.

[25]​ Desde el final de la Guerra Fría se han presentado varias perspectivas sobre si Estados Unidos era o sigue siendo un hegemón.

Los politólogos estadounidenses John Mearsheimer y Joseph Nye han argumentado que Estados Unidos no es una auténtica hegemonía global porque no tiene ni los recursos financieros ni militares para imponer una hegemonía global adecuada y formal.

En su opinión, la transformación resultó ser fatal y finalmente condujo a la caída del Imperio romano.

Su libro da un consejo implícito a Washington para que continúe con la actual estrategia hegemónica y se abstenga de establecer un imperio.

[31]​ En 2006, el autor Zhu Zhiqun afirmó que China ya está en camino de convertirse en la hegemonía mundial y que la atención debería centrarse en cómo se puede lograr una transferencia pacífica de poder entre Estados Unidos y China,[32]​ pero ha enfrentado cierta oposición a esta afirmación.

[38]​ Al mismo tiempo, en Hegemony and Socialist Strategy (1985), Ernesto Laclau y Chantal Mouffe definieron la hegemonía como una relación política de poder en la que una sociedad subordinada (colectividad) realiza tareas sociales que son culturalmente antinaturales y no beneficiosas para ellos, pero que están en beneficio exclusivo para los intereses imperiales de la potencia hegemónica, superior y ordenada; la hegemonía es una relación militar, política y económica que se produce como una articulación dentro del discurso político.

[39]​ Beyer analizó la hegemonía contemporánea de Estados Unidos en el ejemplo de la guerra global contra el terrorismo y presentó los mecanismos y procesos del ejercicio del poder estadounidense en la 'gobernanza hegemónica'.

[28]​ Según John Mearsheimer, la hegemonía global es poco probable debido a las dificultades para proyectar poder sobre grandes masas de agua.

Por ejemplo, Robert Keohane ha argumentado que la teoría no es una teoría adecuada porque equivale a una serie de afirmaciones supuestamente redundantes que aparentemente no podrían usarse de manera predictiva.

Ya en la década de 1970, Robert Gilpin sugirió que el orden mundial mantenido por Estados Unidos eventualmente disminuiría a medida que los beneficios de los bienes públicos proporcionados por Washington se difuminen a otros estados.

[50]​ Los académicos difieren en cuanto a si es probable que la bipolaridad o la unipolaridad produzcan los resultados más estables y pacíficos.

Algunos estudiosos, como Karl Deutsch y J. David Singer, argumentaron que la multipolaridad era la estructura más estable.

[56]​ La académica constructivista Martha Finnemore sostiene que la legitimación y la institucionalización son componentes clave de la unipolaridad.

[59]​ Culturalmente, la hegemonía también se establece por medio del idioma, específicamente la lingua franca impuesta por el hegemón (estado líder), que luego es la fuente oficial de información para las personas de la sociedad del estado subordinado.

La antigua Grecia bajo la hegemonía de Tebas , 371-362 a. C.
Hegemonía de la Liga de la Corinto: el Reino de Macedonia (362 a. C.) (rojo) y la Liga de Corinto (amarillo)
Mapa del Imperio británico (a partir de 1910). En su apogeo, fue el imperio más grande de la historia .
La Unión Soviética y los Estados Unidos dominaron los asuntos mundiales durante la Guerra Fría .
Un gráfico circular que muestra los gastos militares globales por país para 2019, en miles de millones de dólares, según SIPRI.
Los países de la OTAN representan más del 70% del gasto militar mundial , [ 35 ] ​ y solo Estados Unidos representó el 43% del gasto militar mundial en 2009. [ 36 ]