Desde esa fecha, el Consejo se ha reunido permanentemente realizando encuentros en diferentes ciudades, desde París hasta Adís Abeba.
Se pasó de once miembros a quince, añadiendo cuatro países no permanentes, y las decisiones del Consejo pasaron de aprobarse por siete votos a tener que aprobarse por nueve.
La Unión Soviética fue a vetar asuntos incluyendo la admisión de Austria, Camboya, Ceilán, Finlandia, Irlanda, Italia, Japón, Laos, Libia, Portugal, Vietnam del Sur y Transjordania como Estados miembros de la ONU, retrasándose su unión durante varios años.
El primer veto por los Estados Unidos vino en 1970, bloqueando una acción de la Asamblea General en Rodesia del Sur.
De 1985 a 1990 los Estados Unidos vetó 27 resoluciones, entre otros asuntos para proteger sus intereses en Panamá y Corea.
La Unión Soviética, los Estados Unidos y China han vetado todos a candidatos para la Secretaría General, y los Estados Unidos han usado el veto para bloquear la reelección de Butros Butros-Ghali en 1996.
Alternadamente, un miembro debe ser del mundo árabe, ya sea africano o asiático.
[18] El verdadero trabajo del Consejo de Seguridad se hace a puerta cerrada en "consultas informales".
[21] Como resultado, las delegaciones pueden negociar en secreto, llegando a acuerdos sin que cada palabra sea transcrita en el registro.
Para cuando una resolución llega al salón del Consejo de Seguridad, esta ya ha sido discutida, debatida y corregida en las consultas.
Como el historiador británico Paul Kennedy escribió "todo el mundo acepta que la presente estructura es defectuosa.
Los países que han hecho demandas más fuertes para los asientos permanentes son Brasil, Alemania, India y Japón.
[29] Aunque los Estados Unidos inicialmente se opusieron a la candidatura india en materia de proliferación nuclear, al India haber adquirido armas nucleares y no haber firmado el Tratado de No Proliferación.
Otros países como el Reino Unido, Francia, Alemania, Polonia, Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Hungría, Rumania, Bulgaria, República Checa, Estonia, Eslovenia, Ucrania, Croacia, Grecia, Suecia, Finlandia, Noruega y Dinamarca también han mostrado su apoyo al país nipón.
El canciller anterior Gerhard Schröder fue perfectamente claro en agosto de 2004: "Alemania tiene derecho a un asiento".
Su oferta fue apoyada por Japón, la India, el Brasil, Francia, el Reino Unido y Rusia, entre otros países.
La energía del veto, sin embargo, es la principal característica de un miembro permanente y en los ojos de los países G4, ser negada la energía del veto es justamente una manera para que los 5 miembros permanentes actuales conserven su superioridad.
Aunque los Estados Unidos no rechazan oficialmente la oferta de la India - por varias razones, algunas de las cuales siguen siendo decididamente confusas - han realizado importantes trabajos con la India y apoya su candidatura (si bien negándole el veto).
Sin embargo, ciertos sectores ven en la India una posible opción satisfactoria, dado que cuenta con la segunda mayor población de confesión musulmana, fuertes vínculos con ciertas naciones árabes y, al mismo tiempo, es vista como una moderada y aceptable fuerza en el Consejo de Seguridad.
[37] Este mecanismo fue utilizado en los años sesenta para adaptar la organización, especialmente el CSNU, al aumento de la membresía debido a la descolonización.
Sin embargo, estas reformas no cuestionaron la composición del CSNU ni los privilegios de los miembros permanentes.
En su propuesta oficial de 2005, el G-4 se ofreció como candidato para estos asientos, junto con un país africano no especificado .
Mientras que India y Brasil adoptan una postura firme, Alemania busca equilibrar sus aspiraciones nacionales con sus compromisos europeos.
Alemania ha mostrado disposición a aceptar acuerdos intermedios siempre que estos cuenten con el respaldo de las otras dos grandes potencias europeas, Francia y el Reino Unido.
En contraste, Brasil e India enfatizan que una reforma intermedia solo postergaría la necesidad de una decisión real .
Este grupo incluye a países como Italia, Pakistán, México y Corea del Sur, quienes argumentan que la adición de más miembros permanentes solo perpetuaría las desigualdades existentes.
Está liderado por Italia, México y Pakistán, e incluye a países de diversos continentes.
[41] Sin embargo, existen divergencias en la región africana sobre quiénes deberían ocupar estos asientos permanentes.
[40] Actualmente, el Consejo de Seguridad está compuesto por cinco miembros permanentes (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia) y diez miembros no permanentes elegidos por un período de dos años.
Sin embargo, las negociaciones han sido prolongadas y complejas, con múltiples rondas de discusión sin llegar a un consenso final, ya que todos los estados insisten en una reforma integral que aborde las cinco categorías simultáneamente.