Idioma chontal de Oaxaca

Incluso los matrimonios ancianos que tenían un dominio adecuado de la lengua, hablaban habitualmente español entre sí.

Tampoco se identificaron en ese mismo estudio hablantes monolingües, ni niños que estuvieran adquiriendo el chontal de las tierras bajas como lengua materna.

Waterhouse escribió hace más de 50 años: «aunque el último censo registra unos 2000 monolingües, yo todavía no he encontrado ninguno».

Sin embargo, las conversaciones fluidas en chontal son poco frecuentes, aunque se usan estereotípicamente ciertos saludos y expresiones típicas.

El estudio de Belmar descrito por Waterhouse (1962) como una gramática, en realdiad es un esbozo con frases, historias y vocabulario.

En ciertos contextos aparecen fonéticamente largas, especialmente en posición pretónica, pero dicha variación parece alofónica y no existe evidencia para hablar de que la distinción de cantidad sea fonémica, como sugirió Waterhouse, que cita el posible para mínimo amác 'año' / amáac 'años'.

Sin embargo, las medidas espectrográficas más recientes no parecen confirmar esas transcripciones que diferencian entre vocales largas y breves.