Tequistlateco-Jicaque Las lenguas tequistaltecas o tequistlatecanas son una pequeña familia lingüística formada por tres lenguas diferentes (chontal oaxaqueño de las tierras altas, chontal oaxaqueño de las tierras bajas y tequistlateco propiamente dicho).
Las lenguas tequistlatecas se dividen en dos ramas principales el tequistlateco propiamente dicho que se considera extinto y la rama chontal oaxaqueña formada por dos lenguas (dado que el tequistlateco está extinto, por eso se usan como sinónimos los términos tequistlatecano y chontal de Oaxaca).
Este uso se remonta a Brinton (1891:112-13) que usó el término "tequistlateco" como término general para todas las lenguas de la familia, aunque otros autores han usado históricamente el término "tequistlateco" para referirse sólo al chontal tequistlateco que una de las tres lenguas de la familia.
Las lenguas tequistlateco o tequistlateco-chontales se dividen en dos grupos: El Chontal de las tierras altas presenta cierta variación dialectal.
A partir de la comparación entre el alto chontal y el bajo chontal se ha reconstruido el inventario consonántico del proto-chontal:[3] Para el proto-tequistlateco-chontal se ha reconstruido un sistema similar que carece de olcuisivas sonoras:[4] Téngase presente que: En cuanto a las vocales se reconstruyen cinco vocales /*i, *e, *a, *o, *u/.