Homarus americanus

[4]​ Sus depredadores naturales son el bacalao y otros peces como el abadejo, también el pulpo e incluso bogavantes más grandes.

[5]​ El bogavante muda su caparazón varias veces durante su juventud, pero en su madurez (cerca de los 4 años) solo una vez al año o, incluso, un periodo más largo).

Cuando está próximo al período de muda, comienza a crecer debajo del caparazón el reemplazante.

[6]​ El caparazón desechado se pone muy duro y oscuro, comenzando a cubrirse con marcas negras que lucen como rasguños.

[6]​ Mientras el nuevo caparazón es blando, durante las dos primeras semanas después de la muda, los bogavantes son muy vulnerables, tanto que no pueden moverse rápidamente para defenderse con sus pinzas.

Una quela fosilizada atribuida al Homarus americanus fue encontrada en Nantucket, que data del Pleistoceno.

[20]​ Los bogavantes mencionados abajo suelen tener buena cobertura en los medios debido a su "rareza" y belleza.

[21]​ El apareamiento solo ocurre poco después de que la hembra ha mudado y su exoesqueleto aún está blando.

[6]​ La hembra libera óvulos a través de sus oviductos, y pasan el receptáculo seminal donde son fertilizados por el esperma almacenado.

Estas mudas tardan entre 10 y 20 días, durante los cuales las larvas planctónicas son vulnerables a la depredación; se cree que solo 1 de cada 1000 sobrevive hasta la etapa juvenil.

[40]​ En esta etapa, las quelas del bogavantes todavía son relativamente pequeñas por lo que deben huir si se ven amenazadas.

[8]​ Las mudas ocurren con menos frecuencia, desde una tasa inicial de 10 veces al año hasta una vez cada pocos años.

[6]​ Si se sienten amenazados, los bogavantes adultos prefieren luchar a menos hasta que puedan perder una de sus quelas.

La Gaffkaemia es una enfermedad infecciosa extremadamente contagiosa de los bogavantes causada por la bacteria Aerococcus viridans.

[43]​ Ésta solo requiere unas pocas células bacterianas para causar la muerte de bogavantes sanos.

Este organismo también causa la Enfermedad branquial amebiana en los salmones atlánticos (Salmo salar) criados.

[46]​[47]​ El bogavante americano fue descrita por primera vez por Thomas Say en 1817 en la costa de Nueva Jersey.

[2]​ El nombre común preferido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura es "Bogavante americano".

Los de caparazón duro (aquellos cuya última muda fue hace mucho tiempo) pueden sobrevivir fuera del agua por cuatro o cinco días si se los mantiene refrigerados.

[49]​ En cambio los de caparazón blando (aquellos cuya última muda fue hace poco) no sobreviven más que dos horas fuera del agua.

Los bogavantes normalmente son cocinados vivos,[50]​ lo que en algunas áreas es ilegal[51]​ y puede ser considerado inhumano.

Hay algo de carne en las piernas y en los brazos que conectan las grandes garras al cuerpo.

[57]​[58]​ Massachusetts ofrece a buceadores licencias para capturar bogavantes por una tarifa, siendo como requisito residir en el estado.

La ley en Maine y otros estados dicta que debe instalarse un segundo gran agujero de escape.

[60]​ Para proteger a las hembras reproductoras, cuando se capture una que transporte huevos se le deben hacer muescas en una aleta de la cola (la segunda desde la derecha, si el bogavante está del lado derecho y la cola está completamente extendida).

[62]​ El bogavante americano tiende a encontrarse establemente en las aguas más frías del norte, pero su abundancia disminuye gradualmente al moverse hacia el sur.

Homarus americanus
Perfil de la parte anterior de una bogavante americano
Un bogavante hembra llevando huevos en sus pleópodos. La segunda aleta de la cola desde la izquierda ha sido muescada por los investigadores para indicar que es una hembra en estado de reproducción.
Producción de captura global en toneladas por año
Un bogavante cocinado
Trampas de bogavante en Long Island Sound cerca de Guilford, Connecticut
Barcos pesqueros en Yarmouth, Nueva Escocia