Una vez proclamada la independencia, se instaló un Congreso Constituyente el 20 de agosto de 1823 presidido por don José María Quiñones y actuando como secretarios Pedro José Guzmán y Manuel Jiménez.
En esta nueva ley fundamental la iglesia católica dejó de ser la oficial en el estado.
Volvió a establecerse la elección popular directa, reduciéndose el período de gestión del titular del ejecutivo estatal de cuatro a dos años y prohibiéndose su reelección en el período inmediato siguiente.
Es el antecedente directo de la actual y vigente constitución, aunque sufrió alteraciones relativamente importantes durante los años que siguieron, tales como la sanción al texto realizada durante la gestión de los gobernadores Manuel Cirerol y, más tarde, Olegario Molina, que introdujeron la división del territorio estatal en partidos y el restablecimiento del período gubernamental de cuatro años.
Es la Constitución actualmente vigente, independientemente de las reformas y adiciones que a lo largo del siglo XX se han realizado al texto original.
En esta Legislatura participó Héctor Victoria Aguilar, ya mencionado, que había sido diputado constituyente en Querétaro en 1917, durante la preparación de la Constitución Federal de México y a quién se considera padre del derecho social mexicano por sus aportes al artículo 123 de la mencionada carta magna que lo instituye.
Además de Victoria Aguilar, participaron en esa Legislatura constitutiva yucateca, entre otros, Felipe Carrillo Puerto, Santiago Burgos Brito, Manuel Berzunza y Pedro Solís Cámara.