Economía de Yucatán

Por otro lado la economía estatal se ha orientado en los últimos años fuertemente hacia el turismo, ciertas actividades agropecuarias, la pesca y el comercio.

La importancia del turismo ha aumentado notablemente después de que Yucatán ha quedado vinculado e integrado al destino internacional del Caribe maya en la costa oriental de la península.

[8]​ En adición al cultivo del henequén que fue tradicionalmente el sector preponderante de la economía de Yucatán y que en la actualidad sigue operando aunque sea residualmente (dicho en términos comparativos con las extensas áreas que antaño fueron dedicadas a este cultivo en Yucatán), hay en el estado una importante producción agrícola.

La citricultura (naranjas, limones, toronjas] es una actividad principal, sobre todo en el sur del estado, en los municipios de Oxkutzcab y Akil.

La horticultura: chile, tomates, pepino, jícama, se practica de manera intensa en casi todo el territorio estatal.

La fruticultura es también actividad agrícola importante en Yucatán, particularmente la referida a ciertos frutos exóticos.

En los últimos años la papaya ha sido un cultivo que se ha desarrollado con fines de exportación.

La silvicultura es también practicada con éxito en el estado, en especial en el oriente y en la zona sureste de la entidad.

La avicultura es otro de los segmentos que contribuyen a dar fortaleza al sector agropecuario yucateco.

Por otro lado, las costas bajas, los litorales poco profundos, de la geografía yucateca, son determinantes para que en el estado se dé una pesca ribereña que gravita negativamente sobre el ecosistema piscícola de la región, toda vez que la flota pesquera existente se concentra fundamentalmente en la cosecha del producto marino juvenil, mermándose en consecuencia su capacidad de reproducción y propagación e imponiéndose limitaciones importantes a una explotación pesquera más intensiva.

La industria de los materiales para la construcción, basada en la explotación del lecho calcáreo peninsular, ha crecido significativamente en los últimos lustros acompañando al auge constructivo que ha tenido la región, muy especialmente en la costa del Caribe mexicano.

[27]​ Para los primeros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas Caimán (2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%), la India (13,6%), Canadá (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras (1%).

[28]​ Durante todo el siglo XX y aún, desde finales del XIX, estrechamente vinculado a la economía del monocultivo henequenero, el comercio floreció y fue uno de los pilares de la economía estatal.

Hasta la fecha el sector comercial de la economía soporta en buena medida el crecimiento del producto bruto estatal, aunque cada día más desplazado por el subsector servicios, particularmente el turismo.

[35]​ Entre los sitios arqueológicos de la cultura maya destacan Acanceh,[36]​ Aké,[37]​ Chichén Itzá,[38]​ Dzibilchaltún,[39]​ Ek Balam,[40]​ Mayapán,[41]​ Uxmal,[42]​ X'Cambó,[43]​ y Yaxunah.

Aunque a mediados de la década de 1940, al desarrollarse los hilos sintéticos, la industria henequenera declinó y con ello el resplandor de las haciendas, esta actividad agroindustrial sigue teniendo un cierto peso en la economía del estado y ha dejado un reducto interesante, que en la última década del siglo XX ha venido cobrando mayor significado para la actividad turística.

Yucatán fue el mayor productor nacional de carne de pavo en 2011. [ 9 ]