El Caoba (caserío)

Los Alcaldes Auxiliares que ha habido en el Caserío han sido: El 85% del terreno donde se asienta la comunidad es plano mientras que el otro 15% es de pequeñas elevaciones, tanto al sur como al norte del caserío.

Todos los suelos corresponden a la división fisiográfica de tierras bajas del Petén.

[4]​ sus colindancias son: El caserío fue fundado en 1957, siendo un campamento de descanso utilizado por chicleros que llevaron sus cargamentos de chicle hacia un área central, por lo que utilizaban el lugar para descansar una noche y continuar al siguiente día.

Los primeros habitantes fueron: Francisco Choc, Arturo Figueroa, Manuel Jurado, Porfirio Castillo, Luis Vásquez, Juan Caal y Simón Cruz.

Se gestionó su creación en 1978 por Adolfo Avelar y Tomás Madrid, ya que solo existía cementerio en la comunidad cercana de El Remate.

La primera persona en ser enterrada en el cementerio fue don Mariano Córdoba y el segundo fue el niño Rony Hernández.

Entre las plantas alimenticias más conocidas están: la hierba mora o quilete (macuy), chipilín, yuca, camote, macal, chaya, etc.

También existen muchas especies en peligro de extinción como: jaguar, tigrillo, danto o tapir cojolita, faysan, pavo petenero, venados, loros reales, etc.

Durante la época seca era difícil obtener agua ya que las aguadas se secaban y los pobladores se veían obligados a bajar hasta el lago Petén Itzá, en la comunidad de El Remate.

El nivel ha aumentado, con instalaciones sin alojamiento a todos los estudiantes demandantes del servicio educativo.

Pero por inconveniencias de funcionamiento se canceló en el año 2008 lo cual le dio paso a la modalidad denominada Telesecundaria (T S) siendo de carácter oficial ; gestionado por el P E M. Jorge Saúl Rodríguez Bonilla , y abierto en 2009, fungiendo como directora la P E M .

Ya que en esa fecha fue inaugurada, siendo el agasajado el profesor Luis Alberto Castellanos Corzo quien fue el precursor de la educación en la Comuna.

A partir de los años ochenta la ganadería experimentó un fuerte crecimiento, ya que todos los campos dedicados para la agricultura se convirtieron en pastizales.

Caserío El Caoba distribuido a los costados de la carretera que conduce a Tikal.
Cementerio del Caoba.