Chajoma

[6]​ Durante el periodo colonial esto fue traducido en nahuatl como sacatepec «montaña de hierba» lo que condujo a Sacatepéquez, su actual nombre hispanizado.

Este último es un área difícil para la agricultura, con suelos pobres que consisten principalmente de esquisto metamórfico semi-erosionado.

[12]​ La capital del reino chajoma se situaba en el sitio arqueológico actualmente conocido como Mixco Viejo,[1]​ el cual aparentemente era conocido por los chajoma por una variedad de nombres, incluyendo Chuwapek Qeqakajol Nima Abaj, y Nimcakajpec.

[13]​ Además de Mixco Viejo, los principales sitios arqueológicos asociados con el reino Chajoma del Postclásico Tardío son El Horno, Las Vegas, El Ciprés, Pueblo Viejo Jilotepeque, Chuisac, La Merced, Chuabaj, Chiboló, y posiblemente Sacul.

[14]​ De estos, solo El Horno, El Ciprés, Las Vegas y Sacul pueden ser considerados asentamientos importantes.

El mismo documento ha sido utilizado para demostrar que el sitio arqueológico de Mixco Viejo es en realidad la antigua capital chajoma y no la del reino Poqomam como se pensaba anteriormente.

[22]​ Los chajoma afirmaron que no habitaron durante mucho tiempo las tierras donde fueron encontrados por los conquistadores en 1524, sino que sus asentamientos originales se encontraban en el área alrededor de Zacualpa y Joyabaj, al norte del río Motagua.

[23]​ Alrededor del año 1400, se inició un movimiento a partir de Zacualpa hacia el sur, sureste y suroeste.

[27]​ Un poderoso señor chajoma del siglo XV era conocido por el nombre de Lajuj No'j en kaqchikel, e Ichalkan Chi Kumkwat en náhuatl.

[30]​ Debido a esta rebelión, Lajuj No'j abandonó su capital en Och'al Kab'awil Siwan (Pan Och'al en San Martín Jilotepeque) y la trasladó a Saqik'ajol Kaqapek (Jilotepeque Viejo, el sitio arqueológico conocido como Mixco Viejo).

[31]​ La alianza chajoma–kaqchikel se hizo más poderosa, hasta que los kaqchikel volvieron en contra de Lajuj No'j y completamente derrotaron a los chajoma.

[32]​ Los chajoma se vieron envueltos en guerras con sus vecinos los k'iche', kaqchiquel y poqomam.

A finales del siglo XV, cuando Lajuj No'j era rey de los chajoma, los kaqchikel conquistaron varios pueblos chajoma en nombre de sus aliados k'iche', empujando la frontera entre ambos reinos hacia el este.

Una carretera moderna sigue el curso de un camino colonial que fue probablemente también una ruta importante en el Preclásico Tardío.

[42]​ Chuabaj está situado a 12 km al norte de San Martín Jilotepeque.

[43]​ El conjunto D en Chuisac parece haber sido ocupado en el Posclásico Tardío, lo que corresponde probablemente a la ocupación temporal del sitio por los chajoma antes de que trasladaran su capital al sitio arqueológico de Mixco Viejo.

Al igual que otros sitios del Posclásico, El Ciprés cuenta con buenas defensas naturales y se encuentra en una meseta rodeada de barrancos profundos.

Al igual que el conjunto II, posee dos pirámides con mampostería de piedra laja, y tiene 5 o más plataformas para casas.

[43]​ Este sitio fue descubierto por Duncan M. Earle, quien informó sobre hallazgos superficiales de cerámica del período Clásico.

[45]​ Este sitio fue descrito por primera vez en 1988 por Earle, quién lo nombró Chillani, en referencia al asentamiento moderno cercano.

El arqueólogo Robert M. Hill II llevó a cabo una exploración preliminar del sitio en 1991.

[44]​ Las Vegas se encuentra a unos pocos kilómetros al norte de la capital Poqomam en Chinautla Viejo.

[15]​ Conjunto III contiene grandes cantidades de barro quemado entre las estructuras más orientales, lo que podría estar relacionado con la conquista española.

Mixco Viejo, capital de los chajoma. [ 1 ]
Akajal Vinak o reino chajoma de Sacatepéquez y las diferentes entidades territoriales que existían en el resto de Centroamérica en el siglo XVI antes de la llegada de los españoles.