Como unidad filogenética, este grupo fue propuesto por primera vez en 1926 por W. Schmidt y fue mantenido después con modificaciones que varían de un autor a otro.
El proyecto comparativo ASJP[38] basado sólo en comparaciones de vocabulario, no puede establecer la relación exacta entre algunos grupos y el árbol filogenético que propone para estas lenguas consta 9 partes,[39][40] sin que se pueda explicitar sobre la base de la información disponible la relación entre ellas.
Igualmente Viegas Barros ha encontrado una serie de semejanzas entre el sistema pronominal de las lenguas macro-yê y las lenguas mataco-guaicurú,[41] similares a las similitudes que otros autores han señalado entre el macro-yê y el chiquitano.
Aunque muchas lenguas macro-yê se hablan en la Amazonia brasileña, la distribución geográfica es más circunamazónica, rodeando la Amazonía por el este y el sur.
Un número significativo de lenguas macro-yê desapareció como consecuencia del asentamiento europeo en Brasil.
Durante el siglo XIX aún había pequeños grupos que hablaban lenguas macro-yê en la región.
Los siguientes ejemplos procedentes del dialecto Canela del Timbira ilustran este orden en una oración intransitiva (1) y en una oración transitiva (2): El mismo orden prevalece en Maxakalí, Krenák, Yatê, Karayá, Boróro y Rikbaktsá.
Los datos sobre el Kamakã, el Purí y el Ofayé son tan limitados que no es posible conocer cual es el orden preferido.
Sin embargo el Karirí y el Guató se alejan notablemente de ese orden sintáctico, en las oraciones intransitivas ambos emplean el orden VS mientras que en las transitivas en Kipeá (Karirí) se usa VOS, los dos ejemplos siguientes (3) y (4) ilustran este orden: Por otro en Guató se usa VSO en oraciones transitivas, los dos siguientes ejemplos provienen de esta lengua: Además todas las lenguas macro-yê excepto el Karirí y el Guató son consistentemente postposicionales.
Igualmente en todas las lenguas excepto el Guató y el Karirí el poseedor precede al poseído.