Maranhão
Otras ciudades importantes, aparte de la capital, son: Imperatriz, Timón, Caxias, Açailândia, Codó, Santa Inês, Bacabal y Balsas.Otra teoría sería que tenía alguna relación con el río Marañón de Perú.Pero también hay otros posibles significados tales como: gran mentira o mexerico, según el portugués antiguo.El oeste marañense está dentro del área de clima ecuatorial, con medias pluviométricas y térmicas altas.Ya en la mayor parte del Estado, se manifiesta el clima tropical con lluvias distribuidas en los primeros meses del año, pero el estado no sufre con períodos de sequía.Su economía se basa en la industria (transformación de aluminio en alúmina, celulosa, alimenticia, maderera), en los servicios, en la agricultura (soja, mandioca, arroz, maíz), en la pecuaria, producción de gas natural y turismo.[2] El ferrocarril San Luis-Teresina transporta combustibles, cemento, gusa y contenedores, habiendo conexión con el Ferrocarril Teresina-Fortaleza, posibilitando la interconexión entre los puertos de Itaqui (MA), Pecém (CE) y Mucuripe (CE).[4] Su ocupación comenzó a partir de la ocupación francesa, que intentaba fundar colonias en Brasil, pero fue impedida por la Corona portuguesa, que termina expulsándolos de la región y funda el fuerte de San Luis (nombre este que fue dado por los franceses y mantenido por los portugueses).