Hipótesis chibchano-paezana

Incluso Paul Rivet propuso un parentesco entre el chibcha y las lenguas hokanas de América del Norte.[1]​ Posteriormente Terrence Kaufman (1994) agrega a esa macrofamilia el itonama y además el warao, que otros clasificaron antes como chibcha.[2]​ Si bien la propuesta de Greenberg ha sido ampliamente criticada por los americanistas, otra propuesta reciente, esta sí basada en un uso riguroso del método comparativo es la de Adolfo Constenla, que el propio autor denomina grupo macro-chibcha o len-mi-chí.Sin embargo el parentesco entre el lenca-misumalpa-chibcha, el barbacoano y el páez, no ha sido rigurosamente probado mediante el método comparativo.Sin embargo, la evidencia comparativa muestra que el paya es de hecho una rama del chibcha y las lenguas misumalpas están más estrechamente emparentadas con el lenca.Adolfo Constenla (1981, 1991, 1993) examinó con el método comparativo todas estas relaciones y concluyó que solamente podía probarse la relación genética de las lenguas chibchas con la lengua paya (y el grupo pech), con la cual puede postularse un microfilo chibcha-paya.Desde 1877 Uricoechea había puesto en duda la pertenencia del páez a la familia chibcha y encontrado relaciones morfológicas con las lenguas andinas.