Idioma maya clásico

El maya clásico es una lengua bastante aglutinante morfológicamente, y la mayoría de las palabras del idioma consisten en múltiples morfemas con muy poca irregularidad.

Muestra algunas variaciones regionales y temporales, lo que es completamente normal teniendo en cuenta el extenso período del uso de la lengua.

Aun así, los textos dejan claro que se trata de un solo idioma uniforme.

Asimismo, el idioma muestra una alineación ergativa en personas, así como sintácticamente en construcciones de enfoque.

En cuanto a los textos de los períodos clásico y posclásico mesoamericanos, hasta la fecha se ha probado que estaban escritos en cuatro lenguas diferentes.

Durante el Período Clásico, las ramas principales de la familia mayense siguieron diversificándose en idiomas separados (hacia el 100 d. C. ya existírían cinco ramas claras: protohuasteco, protoyucateco, protochꞌolano, protoqꞌanjobalano, protomameano y protoquicheano).

Debido a su nombre, se ha creído popularmente que es la lengua madre de las lenguas mayenses, lo cual es un error; solo las lenguas cholanas se derivan del idioma clásico y no todos los documentos antiguos están escritos en éste, ya que también se han encontrado textos glíficos escritos en maya yucateco.Aunque un solo fue un idioma de prestigio el que se registró con más frecuencia en los textos jeroglíficos existentes, se ha descubierto evidencia de al menos tres variedades diferentes de maya dentro del corpus jeroglífico: una variedad ch'olana oriental que se encuentra en textos escritos en el área maya del sur y las tierras altas, una variedad chꞌolana occidental difundida desde la región de Usumacinta desde mediados del siglo VII en adelante, y una variedad yucateca encontrada en los textos de la península de Yucatán.

[11]​ La razón por la que sólo se encuentran algunas variedades lingüísticas en los textos glíficos es probablemente que estos sirvieron como dialectos de prestigio en toda la región maya; los textos jeroglíficos se habrían escrito principalmente en el idioma de la élite maya.

[13]​ La posterior conquista española del Petén provocaría el desplazamiento de la lengua a finales del siglo XVIII, lo que convertiría al chꞌoltiꞌ en una de las dos únicas lenguas mayenses consideradas extintas en la actualidad.

El sistema de consonantes del maya clásico se puede representar de la siguiente manera:[2]​[15]​ El alfabeto latino en el maya clásico es: a, b, bꞌ, ch, chꞌ, e, h, ꞌ, i, j, k, kꞌ, l, m, n, o, p, pꞌ, s, t, tꞌ, tz, tzꞌ, u, w, x, y.

Es el sistema de romanización empleado actualmente por los epigrafistas para transcribir la lengua.

Además, ninguna palabra comienza por vocal; estas en realidad empiezan siempre por una parada glotal /ʔ/.

El proceso fonológico más extendido atestiguado en los glifos mayas es la eliminación de las vocales subyacentes en una palabra trisilábica.

Existe también una clase completa de intransitivos que transmiten la posición espacial del objeto.

[2]​ Además, el idioma emplea palabras contables al cuantificar los sustantivos, y utiliza un sistema de numeración vigesimal.

Lingüistas y epigrafistas todavía debaten la lectura precisa de los numerales del maya clásico.

Algunas de estas son: akꞌ- 'dar', al- 'hablar', chaꞌ- 'hacer', tzꞌib- 'escribir, pintar', chꞌab- / kobꞌ- 'crear', chꞌam- 'recibir', hul- 'llegar', pok- 'lavar', chum- 'sentarse', jel- 'cambiar', il- 'ver', kꞌat- 'querer', och- 'entrar, dar de comer', pitz- 'jugar a la pelota', way- 'dormir, transformar', kꞌay- 'cantar', tal- 'venir', nak- 'conquistar', pas- 'abrir', pay- 'guiar', tzutz- 'terminar'.

Sin embargo, el idioma cambió a lo largo de 1500 años, y también hubo diferencias dialectales, que se reflejan en la escritura, como se ve a continuación para el verbo "él/ella se sentó" (⟨h⟩ es un infijo en la raíz chum para la voz pasiva): A diferencia de los verbos y los posicionales, la mayoría de los sustantivos no requieren derivación morfológica.

Por otra parte, otros sustantivos generalmente no se poseen y requieren derivación cuando son poseídos, normalmente con el sufijo abstracto -V(V)l. Este se escribe con el signo silábico -li, pero puede tener dos alomorfos que están condicionados fonológicamente en su mayoría, -il para las raíces CVC y -aal para las raíces no CVC.

Por ejemplo, en un patrón común muchas raíces de verbos y sustantivos se dan por logógrafos, mientras que sus afijos gramaticales fueron escritos de forma silábica, al igual que en la escritura del japonés moderno.

La literatura maya se encuentra entre las más antiguas del mundo, y abarca dos milenios desde la antigüedad precolombina hasta la actualidad.

[18]​ Los mayas solían dibujar y escribir en superficies que no estaban destinadas a ser un medio de expresión gráfica.

Los pisos, las paredes, las bóvedas de las habitaciones, entre otras cosas, suelen estar intactos, aunque con escritos en ellos.

Los únicos cuatro libros aún legibles que han llegado hasta hoy datan de épocas más recientes.

El undécimo katún se termina bajo la autoridad de Kꞌinich Janahbꞌ Pakal.

El maya clásico podría identificarse como la lengua madre del chꞌol , el chꞌortiꞌ y el chontal de Tabasco (en azul marino).
Página 9 del Códice de Dresde .
Detalle del Códice de Dresde (reproducción moderna)