Balada romántica

[1]​ Se caracteriza por ser un género interpretado en tiempo lento, siempre tratando temáticas de amor.

Las baladas se difundían por todo el mundo gracias a los vinilos y al cine estadounidense.

En México, la primera balada registrada como tal es "Sonata de amor" del cubano Mario Álvarez, en 1961.

En América Latina surgieron importantes baladistas que primero hicieron rock and roll, hasta llegar a la balada, como Leo Dan[6]​ que es considerado como uno de los principales representantes argentinos del este estilo musical, con temas como «Celia», «Te he prometido», etc.; como Sandro que al ganar el Festival Buenos Aires de la canción en 1967, con «Quiero llenarme de ti», participó como artista invitado en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1968 y su fama llegó a todo el continente, y en ese mismo año produjo la canción «Porque yo te amo»; también Luis Aguilé con su destacada «Cuando salí de Cuba» que se refiere precisamente al momento en que dejó Cuba debido a la Revolución cubana, donde estaba radicado y era un ídolo juvenil; Palito Ortega en 1962 fue integrante del El Club del Clan de Argentina y se destaca su éxito «A mí me pasa lo mismo que a usted»; Leonardo Favio con «Fuiste mía un verano», «Ella ya me olvidó», y Piero con «Si vos te vas», «Llegando, llegaste» y otros baladas, aunque en él su producción artística destaca la canción social de protesta.

También merecen mención los italianos Nicola Di Bari con «Los días del arco iris», «El último romántico»; Lucio Battisti con «Mi libre canción», «Respirando»; Umberto Tozzi con «Te amo», «Gloria»; entre otros.

Raphael y Manuel Alejandro (compositor), triunfaron en España e Hispanoamérica con canciones como «Yo soy aquel», «Cuando tú no estás», «Digan lo que digan», Hablemos del Amor, Al Margen de la Vida, Tu Volveras, etc., y Raphael también con «Mi gran noche» La Noche, del ítalo-belga Salvatore Adamo.

El cantautor hispano José Luis Perales que destaca a Jeannette con su tema «Por qué te vas», a Miguel Bosé; más adelante, solo imprimiría baladas para intérpretes baladistas españoles; además produjo y compuso los discos «Marinero de luces» y «Se me enamora el alma» de Isabel Pantoja.

Otros baladista que destacan en España fueron: Luis Gómez Escolar, Manuel Alejandro, Miguel Gallardo, Antonio Guijarro Campoy y Nino Bravo.

En los años 1970 la influencia del jazz y su relación con técnicas de música clásica hace nacer un movimiento de baladas más complejo en progresiones armónicas, podemos decir que es la mejor década para la misma, en que todo el mundo se lanza a realizarla.

En esta época de oro, que duró hasta mediados de 1980, desde España, artistas como Raphael, Julio Iglesias, Camilo Sesto, Rocío Jurado, Jeanette, Rocío Dúrcal, y cantantes latinoamericanos como Roberto Carlos, Sandro, Rodolfo (en sus inicios en la música posteriormente sería conocido por sus éxitos tropicales), Pimpinela, José José, Juan Gabriel, entre otros sacaron al mercado éxitos mundiales.

Italia ha tenido un resurgir con Eros Ramazzotti, Laura Pausini, Gianluca Grignani, Tiziano Ferro, etc. dando a conocer compositores como Angelo Valsiglio, y debido a las traducciones de sus canciones al español, han ganado terreno desde la década de 1990 en la balada en español.

Chico Novarro se caracterizó por abordar con solvencia estilos muy variados como: bolero, tango, jazz, rock, cumbia y pop.

Elvis Presley interpretó un gran número de baladas especialmente para sus películas en la década de los 50s y 60s
Raphael , precursor del auge de la balada romántica española fuera de España.
Rodolfo Aicardi uno de los exponentes de la balada de los 60 y 70. [ 10 ]