Una grabación musical hecha en el Seminario fue enviada por un padre al Canal 9 de televisión, y fue allí, justamente donde Piero debutó en varios programas de televisión en 1964 entre ellos "Remates musicales" que conducía un joven Roberto Galán, cantando canciones melódicas italianas, como «Giovane, Giovane».
Por esos mismos años empezó a realizar presentaciones en vivo en diferentes sitios nocturnos de Buenos Aires, junto a artistas reconocidos como Leo Dan, Neil Sedaka, Palito Ortega, Maribel Marcel, Lalo Fransen y Chico Novarro, entre otros.
Sus primeros temas fueron "Si vos te vas" y "Mi viejo", fue este último título el que lo consagró nacional e internacionalmente.
[12] Posteriormente vinieron otras grandes composiciones como «No te vayas por favor» y «Tengo la piel cansada de la tarde».
Era la primera vez que Argentina lograba consagrarse en la fase internacional de este certamen.
Los arreglos musicales fueron hechos por Oscar Cardozo Ocampo y la primera carátula del álbum fue diseñada por el artista plástico Carlos Nine.
Pocos meses antes de su regreso a América, Piero se radicó en Madrid, dónde retomó su actividad musical y empezó a traducir varias canciones italianas, con las que completaría su nuevo disco: ¿Y mi gente dónde va?, tema que había compuesto antes de salir para el exilio.
"El Gordo" Pierre se consagró como parte fundamental en la historia del rock argentino.
Apuntando a un público más joven que en etapas anteriores, Piero logró hacer una temporada en 1982: llenó dos veces el estadio Obras (uno de los escenarios clásicos del rock en Argentina), participó del festival B. A.
También grabó sus discos: Canto de la ternura" (1982); "Un hombre común" (1983), "Que generosa sos mi tierra" (1984); "El regalao" (1985), "Gaviota" y "Las galaxias nos miran" (1986).
Acompañado por el poeta José Tcherkaski, realizó en 1985 una gira por Latinoamérica, que alcanzó su máximo éxito en Colombia y Ecuador, donde reunió &&&&&&&&&&080000.&&&&&080 000 personas en total.
Ese mismo año obtuvo un Premio Konex - Diploma al Mérito como baladista.
Esa gira se extendió por el interior del país y confirmó su popularidad, dado que convocó a 70 000 espectadores.
El proyecto fue declarado de interés nacional y las regalías fueron donadas a UNICEF.
[1] En 2017 se lanza en Colombia (para América Latina) la biografía autorizada "Piero, mi querido Piero" escrita por la periodista colombiana Mauren Maya Sierra, y publicada con Ediciones B, casa editorial que ese mismo año es comprada por Penguin Random House.
El libro propone un amplio recorrido por la historia personal del artista, a la vez que rescata la memoria del continente americano, rindiendo homenaje a importantes luchadores y defensores de los derechos humanos, artistas, intelectuales y políticos que marcaron la vida de Piero.
Piero decide involucrarse activamente y aportar a la resolución del conflicto armado en Colombia.
En el 2012 se suma a los indignados que se manifiestan en buena parte del territorio nacional ante la grave crisis que atraviesan los pueblos indígenas del Cauca, lanza el Manifiesto por la Paz de Colombia, en Santander de Quilichao y realiza varias presentaciones gratuitas en la región, como en el resguardo indígena de López Adentro.
[28] En 1982, Piero conoció a su maestra y guía espiritual, Mátashi[29] Indra Devi, la primera occidental que enseñó yoga en la India.
En total logró construir 200 ecogranjas, incluyendo una en Estados Unidos, para que chicos vulnerables aprendieran a cultivar la tierra y desarrollaran el concepto de «soberanía alimentaria».
El proceso que se le abrió fue por destinar un terreno de su propiedad para crear una ecogranja educativa en el que cuatro medias becas solicitadas no fueron correctamente soportadas, quedando un vacío patrimonial de 90 dólares (US$90).
[32] Sobre el proceso judicial sostuvo: «Nuestros derechos fueron violados por el tribunal de justicia que pierde nuestra herramienta de defensa, aun así la causa lleva casi nueve años en la justicia.