En los años 1960 y 1970 la canción melódica se convirtió, probablemente, en el estilo de música más popular, cantado en castellano.
En estos años el estilo se consolidó con la aparición de grandes estrellas como Raphael (1943-), Julio Iglesias (1943-), Camilo Sesto (1946-2019),Tormenta (1952-), Massiel (1947-), Nino Bravo (1944-1973), Rocío Dúrcal (1944-2006), Mari Trini (1947-2009) o el argentino Sandro (1945-2010).
Aun así artistas como Julio Iglesias (1943-), Raphael (1943-) o Francisco (1959-), siguieron cosechando éxitos, aunque entre un público cada vez más adulto.
En los años noventa, la canción melódica recuperó cierta popularidad, si bien el estilo evolucionó hacia influencias más pop, como en el caso de Luz Casal (1958-), Sergio Dalma (1964-), Alejandro Sanz (1968-), Luis Miguel (1970-) y, posteriormente, Álex Ubago (1981-) y Tamara (1984-).
Además adoptó un sonido más moderno y refinado, muchas veces basado en lo digital.
Se fue gestando como género propio con una identidad marcada, lo que hoy se conoce como pop latino, que tuvo como momento de mayor expansión la famosa "explosión latina", en la cual se globalizó el éxito de los cantantes hispanos a través del crossover al mercado anglosajón teniendo como primer exponente al puertorriqueño Ricky Martin.
Aun así logró tener mayor protagonismo gracias al enorme éxito de artistas como Ricardo Montaner, Alejandro Fernández y Ricardo Arjona, los cuales dedicaron la mayoría de su repertorio a la música romántica más tradicional.
Aunque actualmente son pocos los artistas especializados exclusivamente en la canción melódica, su influencia sigue siendo importante en la balada romántica, y la música más ligera cantada en castellano.
Todas estas aristas dejaron a la música romántica en un plano muy alejado del candelero mediático.
Esta nueva ola urbana provocó la incursión de muchos artistas crossover hacia el reguetón.
Los otros crossovers principales, Shakira y Ricky Martin, también se lanzaron al género urbano con excepcional éxito.
La globalización musical que empezó con el Pop Latino de los 90, culmina en la actualidad con un mercado latino abierto al mundo, con una enorme proyección globa, y totalmente orientado a la música pop/urbana teniendo lo alegre y bailable como mayor característica.
Hoy por hoy la canción romántica ha quedado relegada al factor nostálgico, teniendo como exponentes más jóvenes a cantantes como David Bustamante, Pablo Alborán o Luciano Pereyra, sin tener ninguno de ellos la masividad que necesitaría el generó para poder resurgir.
A ellos se suman algunos autores que paralelamente han hecho carrera también como cantantes de éxito, como son José Luis Perales, Roberto Carlos, Pablo Milanés o Juan Pardo.