Cumbia mexicana

Cuando el colombiano Luis Carlos Meyer emigró a México,[3]​ hacia mediados de la década de 1940 y hasta finales de los 1950, predominaban ritmos cubanos como el mambo, la rumba, el guaguancó entre otros que obtenían éxito y difusión gracias al cine mexicano de la época, por lo que también dicha "música tropical" (nombre con el que era llamada en México a todos esos ritmos cubanos) acaparaban la discografía nacional, así años después también acapararían a Centroamérica y Sudamérica, por lo que la cumbia tuvo dificultad para ubicarse como nuevo género musical y tomar lugar propio.

Después de ese éxito solo surgieron algunas cuantas orquestas con este estilo como "Chelo y su conjunto", Bronco graba algunas cumbias y posteriormente decae un poco este estilo que se retoma nuevamente alrededor de 1974.

El Salvador merece capítulo aparte en esta ola ya que la orquesta de Lito Barrientos siguió la línea paralela a México donde a este tipo de cumbia se le llama "Cumbia costeña", absorbiendo lo ya hecho en Colombia, graba para Discos Fuentes de ese país sendos éxitos en el continente versiones en cumbia tropical, añadiéndose a él la Orquesta hermanos Flores, Orquesta San Vicente, Grupo Bravo y Orquesta Guanaco Sólido.

Esta fusión ahora es llamada formalmente "cumbia-rock" aunque se volvió en parte precedente de la Tecnocumbia.

Gran parte del repertorio de cumbia mexicana se ha regrabado en varios países latinoamericanos.

Los tambores, caja y otros elementos de percusión se sustituirían netamente por la batería acústica, esta formación básica para tocar cumbia mexicana permanece hasta la fecha no solo en el páis si no resto del continente por los avances técnicos en construcción de instrumentos musicales.

Hacia los años 1940 y 1950 y hasta mediados de los 1960, se vivió en Colombia lo que se llamó la "época de oro de la cumbia" que reflejó a escala mundial el folclore del país sudamericano, con diversos éxitos que le dieron identidad por décadas al país con la cumbia más famosa de Colombia, La pollera colorá (equivalente a decir en México "la falda roja") pero debido a diversos factores sociales, la cumbia fue perdiendo popularidad debido a la invasión en Colombia de ritmos y música proveniente del extranjero, principalmente del norte del continente, haciendo que la música mexicana en todas su variantes (en español) y la estadounidense (inglés) aunada al furor de ritmos afrocaribeños como la salsa y el merengue entre otras y al apoderamiento del vallenato como música folclorista que desplazarían casi hasta la extinción al que fuera por mucho tiempo el ritmo nacional colombiano la cumbia, actualmente en Colombia es casi nula la grabación y surgimiento de grupos dedicados a ella, y en cambio el Vallenato se ha convertido en símbolo de la música nacional colombiana, relegando la cumbia solo a eventos nacionalistas y del pasado histórico del país sureño.

La principal cantante Linda Vera de la Orquesta de Carmen Rivero deja a dicha agrupación para conjuntar la suya, regrabando varios éxitos, pero es hasta 1980 cuando se edita un LP completo con "Linda Vera y su Orquesta, A bailar la Cumbia", una reedición del que hiciera CBS en 1964, pero esta vez con otra agrupación totalmente distinta y para la pequeña empresa disquera Discos Continental - Discos Hit.

Paralelamente comienzan a comercializarse en México los trabajos de grabaciones de Discos Fuentes hechas por la Sonora Dinamita de Colombia que se aprovechaba el éxito que ya comenzaba a tener la cumbia en México, para entonces introducir el primer material editado traído a México fue el llamado "Ritmo" (homónimo del publicado en Colombia) que contenía solo dos cumbias a diferencia del mayor número de éxitos que tenía Rivero con CBS Columbia.

El resto de temas que contenía el LP "Ritmo" eran guajiras, sones montunos, chachachá e incluso un son haitiano,[23]​ el material fue publicado por Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes hacia 1968 con temas como "Mayé Rayé", "Si la vieran", "Taqui ti Taqui" entre otros, las mismas sin embargo aún no tenían ni se asemejaban a la misma orquestación de Carmen Rivero si no la tradicional colombiana como se mencionó antes, sin embargo, incluían el uso de trompetas, pero no del mismo estilo que usaba la mexicana Rivero.

Rigo Tovar tenía también la cualidad de componer sus propios temas con un estilo rítmico como el de Passos, es una casualidad que ambos fueran de la misma ciudad y comenzaran su inquietudes por la cumbia casi al mismo tiempo e innevitablemente rivalizaran musicalmente, rivalidad que Passos no reconocía y por el contrario, le tenía respeto a Tovar.

", "Allá en mi pueblo" entre muchos otros serían garante de su prevalencia en el gusto del público hasta hoy.

Posteriormente saldrían al escenario otras agrupaciones cumbiamberas que utilizaban la guitarra eléctrica y órgano, es decir, del mismo corte, algunas de las más famosas serían "Tommy Ramírez y Los Sonorrítmicos", "Los Alcántara", "Conjunto Costamar" entre otros.

Posteriormente, Gil Rivera sale del Grupo Audaz para con su Grupo Gitano, continuar impulsando su música y logrando colocar temas con muy buen nivel de popularidad tales como "Fue Caro", "La Chica de la Boutique", "Gracias por Llamarme Ahora", "Homenaje a Agustín Lara" y muchos otros que hasta la fecha siguen siendo del agrado del público gracias a su particular forma y estilo de interpretar la música tropical.

El género Tecnocumbia, pudo haber recibido otros nombres que nunca se formalizaron pero como tales tenían razón de ser "Electrocumbia" y/o "cumbia electrónica" podían haber sido usados para describirla (una descripción formal le debería asignar esos nombres, nunca fueron acuñados así como tampoco el término "chunchaca" y siempre se les refirió únicamente como cumbia o tropical aunque variase su estilo ya sea hacia lo moderno o a lo antiguo) por los elementos electrónicos implícitos en su musicalización, pero este término fue más acuñado cuando retoma el este subgénero de cumbia mexicana países de Sudamérica, en el país azteca el término al que se le definiría a estas tendencias de manera formal sería Música Grupera.

Al final de esta década, la cumbia comenzaba a ser desplazada por la Salsa como género tropical de ambiente, un enorme embate a nivel continental y global, por lo que la radio y el medio discográfico se ven invadidos por el ritmo afrocaribeño, así pues, algunos grupos se desintegran o tienen menor popularidad o algunos para sobrevivir, tuvieron que grabar Salsa para entrar a un escenario nuevo donde rivalizarían con orquestas salseras como el colombiano Grupo Niche, el venezolano Oscar D'León y su Dimensión Latina incluso la japonesa Orquesta de La Luz.

Surgen a su vez diversas agrupaciones con fusiones entre algunos de los anteriores estilos así irrumpen en el escenario musical grupos como Tropical Zambomba y Simba Musical, esta agrupación realiza un tributo al recordado Rigo Tovar.

Actualmente Dimas Maciel el vocalista ha decidido dejar la agrupación para servir a Cristo.

Desmedida popularidad toma el movimiento de cumbia mexicana que invade a otros géneros y artistas, así pues, entra en el escenario la cantante pop Thalía quien graba su primera cumbia "Piel Morena" para el sello Fonovisa que controlaba la mayor parte de conjuntos "gruperos", ésta, una fusión de Cumbia con Son cubano (derivado de que fue producido por el cubano Emilio Estefan), posteriormente grabaría temas como "María la del barrio" incluso en idioma Tagalo y "Amor a la mexicana" con la que llega a popularizarse en países lejanos como Filipinas y resto del mundo, gracias a ésta Cumbia con Mariachi, le fue retribuido en ventas superiores a las seis millones de copias.

Grupo Límite grabó con su vocalista Alicia Villarreal siete producciones discográficas de las cuales han surgido grandes éxitos como “Te Aprovechas”, “Yo Sin Tu Amor”, “El Príncipe”, “Sentimientos”, “Esto que Siento”, “Adorable Ladrón”, “Alma Rebelde”, “Capricho Loco”, “Veneno” y muchas más cumbias románticas exitosas en el país que incluso llegaron a regrabarse en Sudamérica, el grupo tropical Los Caribeños de Guadalupe del Perú ofrece sendos conciertos con el éxito "Yo sin tu amor" orquestada con aires de metal.

y Sandamia Colombiana, mismos que heredan el sonido de cumbia similar a Super Grupo Colombia.

Si bien otros grupos ya musicalizaban este tipo de música desde los años 1990, Tigrillos consolida el estilo Cumbia-Norteña debido a la simbiosis musical que distingue muy claramente al género, el uso de acordeón y bajosexto propios de los corridos, polcas y redovas, estilo cumbiambero que anteriormente existía musicalmente, pero se le englobaba dentro del género "Grupero" y no consolidaba aún su propio nombre (el término "Grupero" masifica a muchas variantes musicales y géneros populares diversos como la Ranchera, Baladas Norteña entre otras.).

Esto permite que se fusione musicalmente a otras variantes estadounidenses de la cumbia y que en Estados Unidos se le clasifique como "Texana" o "Cumbia Texana" aún y cuando Tigrillos no refleja influencias estadounidenses.

El objetivo primordial del colectivo fue retomar la música popular mexicana y reinterpretarla con una mirada diferente.

En 2009, la cantante Eugenia León lanza al mercado el tema "Cumbia del pescado" con la "Danzonera Dimas" el cual es una sátira de las elecciones políticas mexicanas,[30]​ esta pues es otra pauta para que cantantes de géneros ajenos a lo tropical, graben temas populares como lo hicieran en el pasado Oscar Chávez y su cumbia "Macondo", y fuera reversionada por ejemplo por Celso Piña.

Aquí en esta época surgen grupos de las colonias populares del Estado de México, que marcaron la pauta, Organización Halley y con un estilo bien definido a Grupo Bandido del municipio de Tlalnepantla Kumbia Queers, una agrupación formada por mujeres argentinas y una mexicana realizan a la par un proyecto experimental, teniendo como bases musicales principales al punk de los años 1970, realizan otra mezcla dispar entre la cumbia y el punk, lanzando su primer material experimental, "¡Kumbia nena!

Tras un gran éxito, su nuevo álbum "De plaza en plaza", muestra la variedad musical al interpretar duetos con artistas de otros géneros como Natalia Lafourcade, Gloria Trevi, Ha*Ash, Fito Páez, Pepe Aguilar y Miguel Bosé.

En el sur del país, específicamente en Guerrero y Oaxaca, ya había una tradición de cumbia tropical mexicana desde los años 1970, grupos como Acapulco Tropical eran muestra de ello, interpretando cumbiones y merenguitos sudamericanos que en la costa sur eran muy populares pero en el resto del país no lo eran por lo que no tenían una definición musical concreta ni por nombre, por lo que se les dio por llamar "merequetengues" que es una palabra parecida al género musical "merengue", donde propiamente "merequetengue" es jolgorio, vacilón, fiesta sin ton ni son tanto en Colombia como en México.

De ahí se vino un fenómeno con el tema que llegó a varios países de América, Perú ocupa un lugar especial ya que muchos grupos tropicales ejecutaban el tema, Grupo 5, Aguamarina, Los Destellos entre muchos otros para emular la electro-cumbia mexicana.

La música es creada a partir de samples y efectos, se ocupan pocos instrumentos reales.

Chicken y sus Comandos amenizando un baile popular.
Pareja bailando cumbia en una vecindad.
Entrevista a Chicken y sus Comandos.