Cholo

En su obra Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana (1571), Fray Alonso de Molina refirió que la etimología de la palabra «cholo» o «xolo» provendría del náhuatl y significaría 'esclavo, sirviente o mesero', acepciones cercanas al trato que los españoles tenían hacia los pobladores amerindios.[9]​ De acuerdo con la historiadora peruana María Rostworowski, los primeros conquistadores españoles ingresaron al Perú por la costa norte, donde «[se encontraron primero con los moches, quienes en su lengua tienen la palabra "cholu", que significa muchacho] Tal vez ellos por llamar a los chicos usaron cholu y de ahí pasó a cholo».En Áncash todavía se puede oír la locución quechua allish cholu, que significa 'buen joven' o 'buen hombre'.El cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en su Nueva crónica y buen gobierno indica que chola es la india que ha roto el orden jerárquico de su grupo racial, viniendo a menos.Los cholos habitan al norte del país en las provincias de Jujuy y Salta.En Bolivia el término se utiliza para referirse a los habitantes urbanos con raíces indígenas de la zona altiplánica.Como término de autoidentificación es frecuentemente usado en su forma femenina, y en su acepción masculina con carácter despectivo.También se usa frecuentemente para referirse a alguien que tiene una actitud vulgar, mal vestir, pobre educación, de procedencia pobre, etc., y a quienes tratan de escalar posiciones sociales, pero que no logran ocultar sus orígenes.[21]​ Además lo "cholo" ha sido fuente de inspiración literaria frecuentemente en este país que se enfocaba en los tópicos sociales.En Perú el término «cholo» se sigue usando con un tono fuertemente discriminatorio y racista; sin embargo, cada vez es más creciente denominarse a sí mismo «cholo» como signo de identidad nacional[2]​[3]​[22]​ y orgullo de tener sangre española e indígena.Según las fuentes, de acuerdo al censo peruano de 2017 la población peruana se divide etnográficamente en mestizos: 60.2 %, descendientes quechuas: 22.3 %, blancos: 5.9 %, afrodescendientes: 3.6 %, descendientes aimaras: 2.4 % y otros: 5.6 %;[23]​ otras fuentes señalan los siguientes porcentajes: mestizos, 47 %; indígenas, 32 %; blancos, 18,5 %; negros, 2 %; y asiáticos, 0,5 %.La expresión se utiliza como amonestación social para describir a alguien pretencioso o con una actitud fuera de tono (Mae, no podés ser tan cholo).Cholo también se asocia a las pandillas presentes en el Norte de Centroamérica, México y Estados Unidos.Actualmente, en los Estados Unidos, esta palabra tiene una connotación negativa y se usa para denominar una persona, típicamente joven, asociada con pandillas latinas y portadora de ciertos atuendos, como pantalones muy sueltos, una camiseta blanca bajo una camisa muy bien planchada con solo el botón del cuello abrochado, tenis o zapatos.Una imagen, aunque distinta y por lo mismo mal vista por la mayoría de la gente, relativamente o muy pulcra.
Nº 16. Mestizo con Yndia. Producen Cholo . Pintura de castas atribuida a Cristóbal Lozano y taller, 1771-1776. Museo Nacional de Antropología ( Madrid ).
Según el Inca Garcilaso de la Vega , el origen del término provendría del can Xolo «por infamia y vituperio». Actualmente los perros sin pelo son símbolo de identidad nacional en varios países. [ 5 ] [ 6 ]
Dos mujeres bolivianas con las vestimentas tradicionales denominadas "cholas" en la ciudad de Copacabana
Dos mujeres bolivianas con las vestimentas tradicionales de cholas en la ciudad de Copacabana.
Bolsas de "cholos pescadores" de Ecuador.