Organización territorial del virreinato del Perú

El virreinato del Perú fue una entidad político-territorial establecida por la Corona de España en Hispanoamérica en 1542 y que finalizó en 1824.Su área geográfica formal superó holgadamente los límites del Imperio incaico, pero a lo largo del siglo XVIII y hasta su pérdida por el poder español, apenas comprendía poco más de lo que hoy en día es el Perú.Por una real cédula del 19 de julio de 1614, Felipe III ordenó Que el Presidente de Panamá obedezca al Virrey del Perú, y tenga con él ordinaria comunicación, y le esté subordinado en gobierno, guerra y hacienda.En la Relacion de las cosas del Perú escrita por Fernando Torres y Portugal, quien fue virrey del Perú entre 1585 y 1590, se detallan las gobernaciones de virreinato en ese tiempo:[2]​[4]​ Entre 1772 y 1775 el mismo virrey envió tres expediciones a la isla de Tahití, tomando posesión de la misma y estableciendo una misión franciscana que fue evacuada en 1775.Señor Virey de Buenos-Ayres, y demás autoridades legalmente constituidas, pues solo la autoridad real podía desmembrar el territorio definitivamente del virreinato de Buenos Aires.La Constitución de Cádiz de 1812 transformó a las tierras americanas en provincias del reino, por lo que se ordenó crear en el Perú la diputación provincial presidida por el virrey como jefe político superior, la cual se estableció al año siguiente.Un decreto posterior de 1812 creó diputaciones provinciales en Charcas, Quito y el Cuzco, mientras que la de Chile no pudo establecerse por el estado revolucionario en que se hallaba.En el virreinato peruano se establecieron nueve extensas reales audiencias, que fueron los más altos tribunales de apelación dentro del mismo.Los primeros establecidos en el Perú fueron los corregimientos de españoles en las ciudades, que inicialmente fueron 12: Cuzco (creado en 1548 por Pedro de la Gasca), Cajamarca, Saña, Cliclayo, Arica, Collaguas, Andes del Cuzco, Ica, Arequipa, Huamanga, Piura y Huancavelica.Los corregimientos fueron gobernados por un alto funcionario nombrado por el Consejo de Indias, denominado corregidor, aunque los corregidores de indios en general eran nombrados por el virrey.Sin embargo, en la realidad los corregidores adoptaron una conducta muy diferente a la de corregir muchos abusos, llegando a ser, por el contrario, los funcionarios más crueles y explotadores del habitante andino, sobrepasando a los anteriores encomenderos (cobranzas de tributos excesivos, trabajo forzado en las mitas, paga de reducidísimo salario, etc.).Eran de provisión real, es decir, que sus corregidores eran nombrados directamente por el rey, los corregimientos de: Cuzco, Arequipa, Piura-Paita, Los Andes, Arica, Saña, Cajamarca (desde 1642), Huancavelica (hasta 1604), Huamanga, Trujillo, Ica (desde 1604), Collaguas, Castrovirreyna (desde 1623), Charcas-Potosí, Loja, Carabaya, Cuenca, Tarma, La Paz, Quito, Paucarcollo, Huaylas, Cochabamba, Jaén de Bracamoros, Chachapoyas, Quixos y Porco.[12]​ Posteriormente ocurrieron modificaciones en la lista de los corregimientos: En 1619 el sacerdote Gerónimo Pallas escribió Misión a las Indias.Las siete intendencias originales del virreinato peruano se dividieron en 55 partidos, los cuales comprendían 483 doctrinas o parroquias y 977 anexos.La distribución por intendencia era la siguiente: Lima 9 partidos, Trujillo 7, Arequipa 8, Tarma 9, Huancavelica 4, Huamanga 7 y Cuzco 11.[15]​ Los subdelegados partidarios asumieron en 1785, los partidos en ese año y los posteriormente creados eran los siguientes:[16]​[17]​En el artículo 11 señalaba que: Se hará una división más conveniente del territorio español por una ley constitucional, luego que las circunstancias políticas de la Nación lo permitan.En cada provincia habrá una diputación llamada provincial, para promover su prosperidad, presidida por el jefe superior.En Charcas, que estaba bajo control de Abascal, se reunió la junta preparatoria, pero no llegó a constituirse la diputación provincial.
Máxima extensión del virreinato del Perú (verde claro) y su extensión final (verde oscuro).
Virreinato del Perú en 1810. La Capitanía General de Chile se independiza de Perú en 1798. En 1802 se le agrega Maynas y Quijos. En 1803 se le agrega Guayaquil y el territorio del Paposo.